• Inicio
  • Noticias
    • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Especiales
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Fotoreportajes
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Micrositios
      • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto

  • Inicio
  • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Fotoreportajes
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto
CasaDestacadoLos afectados por la Palma Aceitera llegan a la As...

Los afectados por la Palma Aceitera llegan a la Asamblea Nacional

  • agosto 8, 2019
  • Redacción

La Red Ecuatoriana de Alternativas a la Palma Aceitera fue escuchada por primera vez en la Asamblea Nacional de Ecuador. 

Natalia Bonilla, miembro de la Red, denunció que nunca antes habían sido escuchados, ni por el Ministerio del Ambiente, ni por la justicia ecuatoriana ni por ningún miembro de la Asamblea Nacional. 

De igual manera enfatizó la preocupación de la red en cuanto a la discusión del proyecto de Ley de Fomento a la Palma en la cual no se está tomando en cuenta a las poblaciones que están a los alrededores de las plantaciones y a las alternativas que ellos mismos están planteando.

La Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea, precedida por Lenin Plaza, ha estado trabajando en estos últimos meses en un proyecto de Ley de Fomento a la Palma Aceitera. Según el Asambleísta Lenin Plaza, el proyecto de ley es para beneficiar a los pequeños productores de Palma, tambiém señaló que la ley esta recien en construcción y que se procurará tomar en cuenta los testimonios que se han vertido e invito a los miembros de la red a contiunar participando en la elaboracion de la ley. 

Wilberto Valencia, Afectado de la comunidad La Chiquita dando su testimonio ante los asambleistas. Foto: Ivan Castaneira/Agencia Tegantai

 

Los Asambleistas miembros de la Comisión de Soberanía Alimentaria. Foto: Ivan Castaneira/Agencia Tegantai

En la sesión participó de manera extraordinaria la asambelista Gabriela Larreategui, quien señaló que se deben de hacer leyes en favor de los más vulnerables, que prioricen la protección de la naturaleza y sus derechos, mencionando que en toda ley debe  ser transversal el eje ambiental, y que toda actividad económica se debe de realizar cuidando de no causar daños económicos y ecológicos irreversibles.

La Red denuncia que de esos pequeños productores que dice beneficiar la ley únicamente el 80% controla el 11% del total de las tierras sembradas con Palma. La mayor parte del territorio es controlado por grandes terratenientes que son los que han estado impulsando este proyecto de Ley.

En muchas ocasiones se han denunciado afectaciones ecológicas y sociales que los cultivos de Palma Aceitera o Africana han ocasionado alrededor de las plantaciones, las cuales hasta la fecha no han traído ni el desarrollo prometido ni ningún beneficio a las comunidades cercanas.

Noralba Arroyo Mina, recitando un poema donde cuenta las afetcaciones en su comunidad por los monocultivos de Palma Aceitera frente a los Asambleistas de la Comisión de Soberanía Alimentaria.
Comparte en
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
0

Nueva Ruptura de Gasoducto en Shushufindi

  • julio 31, 2019

Intag es un ejemplo para inspirar luchas

  • agosto 13, 2019

ARTÍCULOS RELACIONADOS

comments
AguaBosques y plantacionesDerechos NaturalezaDestacadoNoticias

Destrucción en el Páramo de Chalpatán

Sigue leyendo

comments
AmazoníaDerechos NaturalezaNoticiasPetroleoPueblos indígenas

CNE bloquea nuevamente el derecho a la consulta por el Yasuní

Sigue leyendo

comments
Derechos NaturalezaDestacadoNoticiasPetroleo

CNE quiere negarnos nuevamente el derecho a la consulta: YASunidos

Sigue leyendo

comments
AmazoníaNoticiasPetroleo

Explosión de mechero en pozo Lago Agrio 39 en el barrio “25 de febrero”

Sigue leyendo

No te pierdas

comments
AguaBosques y plantacionesDerechos NaturalezaDestacadoNoticias

Destrucción en el Páramo de Chalpatán

Sigue leyendo

Suscribete a nuestro boletín

Twitter

  • Tegantai
    RT @marlonvargas76: En Conferencia de prensa: sobre la declaratoria de la emergencia ambiental y humanitaria en la Cuenca amazónica. Madrid…
    December 4, 2019
  • Tegantai
    RT @AbacaleroLibre: ¿Sabías que en Ecuador hay empresas que emplean nuevas formas de esclavitud? El #DíaInternacionalParaLaAboliciónDeLaEsc…
    December 4, 2019
  • Tegantai
    RT @CONAIE_Ecuador: #MediosComunitariosYa | @jaimevargasnae, presidente CONAIE: "es importante discutir en estos espacios el ejercicio de l…
    November 28, 2019
  • Tegantai
    RT @CONAIE_Ecuador: Las 14 comunidades de Tigua CITIGAT, que agrupan aproximadamente a 8000 habitantes, rechazan la información tergiversad…
    November 28, 2019
  • Tegantai
    RT @OCARUEc: "Es fundamental la lucha por los #derechos. Hoy lxs campesinxs se movilizan luchando por el derecho al campo, a favor de una a…
    November 27, 2019

Instagram

 

CONTÁCTANOS

mail: tegantai@ agenciaecologista.info

Dirección: Alejandro de Valdez N 24-33 y, Av. la Gasca, Quito 170129. Ecuador

Teléfono: 321-1103 ext. 16

síguenos en redes

2019 Agencia Tegantai