• Inicio
  • Noticias
    • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto

  • Inicio
  • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto
CasaDestacado[Multimedia] Pacayacu, algún lugar de Sucumbios.

[Multimedia] Pacayacu, algún lugar de Sucumbios.

  • octubre 19, 2017
  • Redacción

Multimedia es un esfuerzo entre la fotografía, la sonoridad y el audiovisual para narrar por la Verdad, Justicia y Reparación

Rostros y experiencias en una sola imagen durante la Audiencia de la manos sucia de Petroamazonas. Foto Andrés Yépez

En esa mirada de lo que sucedió, el fotógrado Andrés Yépez, comparte el caminar en esa larga jornada en la Audiencia La Mano Sucia de Petroamazonas.


Pacayacu es una parroquia mestiza (de colonos se nombran así) que fue fundada entre petróleo, mecheros y mucho sudor como muchas de las parroquias de Lago Agrio. Los años han pasado y la contaminación ambiental es una constante. Enfermedades en la piel, cánceres y malformaciones se narran en los testimnios que los peritos y comunidades de la zona, nombraron en el contesto de la Ruta de la Verdad y la Justica de los derechos de la Naturaleza y los Pueblos, efectuada el 7 octubre pasado en Pacayacu.

Audiencia en Pacayacu evidenció la deuda social y ecológica de Petroamazonas en la Amazonía

Pobladores del sector de Pacayacu, de las nacionalidades siona, cofán, siekopai, kichwa y waorani, evidenciaron los daños producidos por la empresa estatal Petroamazonas en la Amazonía durante la última década.

Como Comisión de la Audiencia que presidió estuvo conformada por el abogado defensor de derechos humanos Jorge Acero, la activista de derechos de las mujeres Amparo Peñaherrera, el profesor universitario argentino especialista en extractivismo Horacio Machado, el experto sobre petroleo de Venezuela Emilio Terán, la luchadora contra la corrupción Alejandra Cantos, Verónica Acosta de la Comisión Nacional Anticorrupción e Ivonne Yánez de Acción Ecológica.

Perita explicando las afectaciones ambinetales y de salud en Pacayacu. Foto Andrés Yépez

Tras recoger los testimonios y peritajes durante toda la mañana de distintas personas con conocimientos expertos desde las comunidades o diferentes instituciones universitarias, la Comisión emitió su veredicto de la Audiencia. El mismo fue especialmente respecto a los daños a la naturaleza generados por Petroamazonas en los últimos años que incluyen la desaparición de ríos o la contaminación de todos los cuerpos acuáticos de parroquias enteras. También tuvo mención especial el lamentablemente trato dado a las comunidades, que incluye la sustitución de cualquier consulta previa por la división de las dirigencias, la generación de infraestructuras de compensación de pésimos estándares de calidad o los maltratos laborales que incluyen acoso sexual a las mujeres. El veredicto finalizó con la petición de la suspensión de las concesiones a Petroamazonas para velar por el cumplimiento de derechos de los pueblos y la naturaleza, así como la implementación de medidas de restauración de la naturaleza y reparación social integral de las comunidades afectadas.

Estación Pichincha 1 en Pacayacu. Foto Andrés Yépez

La Audiencia de la Mano Sucia de Petroamazonas se enmarcó en la Ruta por la Verdad y la Justicia para la Naturaleza y los Pueblos, que se trata de la primera Comisión de la Verdad que se realiza desde la sociedad civil y sobre temas ambientales. Su ámbito de actuación es la década desde que fue aprobada la Constitución del Ecuador en 2008 hasta la finalización del gobierno de Rafael Correa en mayo de 2017. Se trató de la novena de las 14 audiencias que se celebrarán hasta final de año.

 

Lectura de Veredicto

Comparte en
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
0

[En Vivo] IV Jornadas Agroecológicas desde la UASB

  • octubre 19, 2017

[En vivo] Transmisión especial

  • octubre 20, 2017
galería
Pacayacu - 14 Photos

ARTÍCULOS RELACIONADOS

comments
BlogDestacadoNoticiasTLC

Devastadora inversión. Los Tratados Bilaterales de Inversión en el Ecuador

Sigue leyendo

comments
Con Voz PropiaNoticiasPortadaSob. AlimentariaTejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias

Técnicas escénicas para fortalecer la comunicación comunitaria.

Sigue leyendo

comments
AguaBlogCambio climáticoDerechos NaturalezaDestacadoEspecialesNoticias

ACCIÓN ECOLÓGICA PRESENTA AMICUS CURIAE POR LAS PREGUNTAS 7 Y 8 DE LA CONSULTA POPULAR

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoNoticiasTLC

COLOMBIA EN EL LIBRE COMERCIO

Sigue leyendo

No te pierdas

comments
BlogDestacadoNoticiasTLC

Devastadora inversión. Los Tratados Bilaterales de Inversión en el Ecuador

Sigue leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Twitter

  • Tegantai
    🆘#SOSSanPabloDeAmalí El desvío del río y las obras de captación ejecutadas por la empresa Hidrotambo generan riesg… https://t.co/v2O2QAk6HG
    March 17, 2023
  • Tegantai
    🆘#SOSSanPabloDeAmalí Las obras de captación que ejecutó Hidrotambo S.A., evacúan aguas y escombros sobrantes hacia… https://t.co/KxUMftTEFk
    March 17, 2023
  • Tegantai
    🆘#IntervenciónUrgente #SOSSanPabloDeAmalí A la @DEFENSORIAEC le pedimos activar medidas eficaces y urgentes para t… https://t.co/QbL5k5OZBp
    March 17, 2023
  • Tegantai
    #URGENTE Ante el desbordamiento del río #Dulcepamba | Las personas de la comunidad #SOSSanPabloDeAmalí necesitan un… https://t.co/xLT0BLJgLU
    March 17, 2023
  • Tegantai
    🆘#Urgente #SOSSanPabloDeAmalí A la @DEFENSORIAEC le pedimos que promueva y proteja los derechos humanos y de la na… https://t.co/RDkFM6AeKl
    March 17, 2023

Instagram

Compruebe su API en Opciones de tema-> Claves de API y también su nombre de usuario en widgets

 

CONTÁCTANOS

mail: tegantai@ agenciaecologista.info

Dirección: Alejandro de Valdez N 24-33 y, Av. la Gasca, Quito 170129. Ecuador

Teléfono: 321-1103 ext. 16

síguenos en redes

2019 Agencia Tegantai