• Inicio
  • Noticias
    • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto

  • Inicio
  • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto
CasaDestacado[Especiales] Mirar el TLC-UE y sus repercusiones

[Especiales] Mirar el TLC-UE y sus repercusiones

  • junio 19, 2018
  • Redacción

Cobertura realizada por Agencia de Noticias Ecologistas y OCARU

Uno de los debates más necesarios en la coyuntura ecuatoriana, el debate sobre los TLCs, congregó a varios colectivos, instituciones y organizaciones campesinas e indígenas en el Hotel Quito el pasado viernes 15 de junio.  La Escuela de Formación Política La Troja Manaba, ASTAC, Confeniae, Ecuarunari, Fecaol, IEE, Acción Ecológica, Agencia de Noticias Ecologistas, OCARU, CDES, Amucom (Asociación de Mujeres de Tosagua), la Red de Ecuador Decide, Colectivo Art – os, Yasunidos y FOS participaron del evento que FES-ILDIS organizó en torno a la experiencia de Perú con el Acuerdo Comercial con Europa”.

Glenda Cagua, Vicepresidenta de FECAOL, arrancó con la ronda de presentaciones con un discurso fundamentado en la defensa de la agroecología, la agricultura familiar campesina y a favor del medio ambiente.

“La agroecología la hacemos en el campo y la hacemos las mujeres (…).  El evento de SOCLA en octubre puede ser un espacio para protestar contra estos tratados de Libre Comercio”, insistió en su primera intervención.

Maricela Guzmán, representante de ASTAC, aludió a la defensa que emprenden desde su organización en relación a los derechos laborales y humanos del campo y el incumplimiento del título 9 del desarrollo sostenible.

 

Para hablar del balance del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Perú, Alan Fairlie expuso sobre las negociaciones y sus datos en relación a los acuerdos entre Europa y los países andinos. Se trata de un trabajo que sistematiza junto a la Fundación FES ILDIS en referencia a lo que dice el sector empresarial, las ONGs y cuál es el balance de los trabajadores.


En la ronda de preguntas, Elizabeth Bravo quiso conocer si hay algún producto que ocupe el gran peso de las exportaciones. Stalin Herrera, Director del Instituto de Estudios Ecuatorianos, insistió en saber más sobre el rol de las elites en un Acuerdo Comercial con la pregunta: “¿cuál ha sido el efecto del TLC sobre estas estructuras en el interior de Perú?”.

Como parte del Consejo de Participación Ciudadana, Alejandra Santillana habló sobre el estado de los movimientos sociales. Reflexionó acerca de: “cómo sin TLC tenemos criminalización de la protesta social”. También aludió al rol histórico de las organizaciones en el proceso de democratización y llevar las demandas más importantes de la sociedad ecuatoriana y cómo pasó a tener un espacio aislado y marginal.

En relación a la agenda conformada para la reactivación del Ecuador Decide, David Suárez, representante del CDES, destacó:

“respecto al proceso del título 9, se plantea como mecanismo obligatorio la constitución de consejos consultivos en los que tendrían que participar la sociedad civil en tema laboral, ambiental y los empresarios para monitorear los impactos en el medio ambiente”.

Suárez manifestó que en el tratado de libre comercio hay una limitación para la participación de las organizaciones y un abandono de las políticas públicas del estado al fomento de producción rural.

A modo conclusivo, Alan Fairlie, Parlamentario Andino (Perú), mantuvo que, en Perú, no hay una plataforma pero que: “los andinos tenemos la opción de conformar una plataforma unificadora”. Habló de la necesidad de conformar iniciativas concretas tomando en cuenta lo que las plataformas elaboran para llevar como recomendación al Parlamentario en busca de incidencia.

http://old.agenciaecologista.info/web/audios/2018/15jun/Parlamentario%20andino_peruano%20Alan%20Fairlie.mp3

Escucha el audio completo de la intervención del parlamentario andino peruano, Alan Fairlie.

Seguiremos informando del debate en torno a la lucha contra el Acuerdo Comercial con EE.UU y todas las noticias y acontecimientos que se vayan dando.

Comparte en
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
0

[Sonares] 12. Mujeres Amazónicas,Alicia Cahuiya

  • junio 18, 2018

[Video] 43 premios Goldman entregan carta en apoyo...

  • junio 21, 2018

ARTÍCULOS RELACIONADOS

comments
BlogNoticiasTLC

TLC en América Latina recrudecen el despojo y la explotación

Sigue leyendo

comments
BlogCon Voz PropiaDefensorasDerechos NaturalezaNoticiasSob. Alimentaria

Encuentro de territorios en lucha Mujeres y jóvenes de las comunidades kichwa de Cotacachi hacia Intag

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoNoticiasTLC

Devastadora inversión. Los Tratados Bilaterales de Inversión en el Ecuador

Sigue leyendo

comments
Con Voz PropiaNoticiasPortadaSob. AlimentariaTejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias

Técnicas escénicas para fortalecer la comunicación comunitaria.

Sigue leyendo

No te pierdas

comments
BlogNoticiasTLC

TLC en América Latina recrudecen el despojo y la explotación

Sigue leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Twitter

  • Tegantai
    🆘#SOSSanPabloDeAmalí El desvío del río y las obras de captación ejecutadas por la empresa Hidrotambo generan riesg… https://t.co/v2O2QAk6HG
    March 17, 2023
  • Tegantai
    🆘#SOSSanPabloDeAmalí Las obras de captación que ejecutó Hidrotambo S.A., evacúan aguas y escombros sobrantes hacia… https://t.co/KxUMftTEFk
    March 17, 2023
  • Tegantai
    🆘#IntervenciónUrgente #SOSSanPabloDeAmalí A la @DEFENSORIAEC le pedimos activar medidas eficaces y urgentes para t… https://t.co/QbL5k5OZBp
    March 17, 2023
  • Tegantai
    #URGENTE Ante el desbordamiento del río #Dulcepamba | Las personas de la comunidad #SOSSanPabloDeAmalí necesitan un… https://t.co/xLT0BLJgLU
    March 17, 2023
  • Tegantai
    🆘#Urgente #SOSSanPabloDeAmalí A la @DEFENSORIAEC le pedimos que promueva y proteja los derechos humanos y de la na… https://t.co/RDkFM6AeKl
    March 17, 2023

Instagram

Compruebe su API en Opciones de tema-> Claves de API y también su nombre de usuario en widgets

 

CONTÁCTANOS

mail: tegantai@ agenciaecologista.info

Dirección: Alejandro de Valdez N 24-33 y, Av. la Gasca, Quito 170129. Ecuador

Teléfono: 321-1103 ext. 16

síguenos en redes

2019 Agencia Tegantai