• Inicio
  • Noticias
    • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto

  • Inicio
  • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto
CasaDestacadoOtra victoria para el Pueblo Indígena de Cayambe

Otra victoria para el Pueblo Indígena de Cayambe

  • octubre 23, 2019
  • Redacción

Finalmente después de un largo proceso iniciado por el ex alcalde de Cayambe William Perugachi C. en contra de los compañeros y compañeras incluida la Bisnieta de la lideresa Tránsito Amaguaña, Graciela Elizabeth Alba Colcha de la comunidad Indígena Pukará de Pesillo, el juez de la Unidad Judicial Penal de Cayambe Resolvió No a lugar con la acción penal.
El pueblo indígena Ancestral de Pesillo a ganado en los tribunales ordinarios de justicia pudiéndose solucionarse directamente mediante justicia indígena.

La comunidad Indígena Pukará de Pesillo, ha sido cuna de líderesas indígenas guerreras y luchadoras, como Transito Amaguaña, Dolores Cacuango, entre otras. Lugar en donde se han gestado las primeras manifestaciones de reivindicación de los derechos para indígenas y campesinos. La comunidad de Pesillo se encuentra situada en lugar sagrado ancestral conectada a una serie de puntos estratégicos locales y territoriales del pueblo Kayambi, tales como Pukará de Pesillo, Pukará de Pambamarka, Quitoloma, Sitio Sagrado de Puntiatzil y otros.

En el año del 2011 a través del GAD Municipal de Cayambe se inicia una millonaria “RECONSTRUCCIÓN” de la casa comunal (Casa de hacienda), dicha reconstrucción hasta la presente fecha no existe, más allá del desmantelamiento de toda su infraestructura original, dejándola inhabilitada y destruida, actualmente se encuentra abandonada y con riesgos de derrumbe debido a la inclemencia del clima.

Misteriosamente, hoy nadie se hace responsable del estado en la que se encuentra la hacienda de Pesillo, a pesar de que existen documentos en la Contraloría General de Estado, en donde se detalla algunos elementos de importancia que pudiera permitir esclarecer la razón por la que hoy se encuentra desmantelada, siendo indispensable la determinación final, pues ya son 7 años de la destrucción de la casa de hacienda de Pesillo, y aún se espera que se haga justicia a pesar de las insistentes peticiones de la comunidad.

La asamblea general de la comunidad Indígena Pukará de Pesillo, decidió que el ex alcalde Willian Perugachi ( periodo 2011- 2014) no ingrese al territorio de la comuna mientras no se arregle la casa comunal, lo indicado haciendo uso de su derecho a crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, previsto en el art. Constitución de la República art. 57.9.

A pesar de lo indicado el exfuncionario que debía rendir cuentas, ha decidido el 17 de febrero de 2019 junto con otras personas, ingresar al territorio comunitario con actitud prepotente, ocasionando un altercado con empujones y agravios verbales en contra de la comunidad, situación que actualmente ha provocado la criminalización de la Gobernadora Graciela Elizabeth Alba Colcha y otros compañeros de la comunidad Indígena Pukará de Pesillo, (Numero de Proceso 17291201900190).

La Gobernadora es natural de la comunidad Indígena Pukará de Pesillo y seguidora de las huellas de sus ancestros Kayambi, bisnieta de Transito Amaguaña, quien, desde los 20 años de edad, ha participado en organizaciones colectivas comunitarias, vinculadas a la lucha popular y al rechazo del sistema capitalista patriarcal y encaminadas al fortalecimiento organizativo comunitario. Desde el año 2011 se vincula a trabajos directos con las comunidades del Pueblo Kayambi a través del canal de Riego Cayambe Pedro Moncayo y para el 2016 colabora en el área de derechos de los grupos vulnerables en el GAD de Cayambe. En septiembre del 2017 es elegida como la primera mujer gobernadora de su comunidad, logrando ejercer el derecho consuetudinario y elevar el poder comunitario para la resolución de conflictos y problemas internos de su comunidad haciendo valido el pluralismo jurídico. La comunidad en el 2019 decide nuevamente relegirla como gobernadora para el periodo 2019-2021.

Comparte en
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
0

Radiografía de un país roto y amnésico

  • octubre 15, 2019

Tejiendo comunicacion, tejiendo resistencias. Publ...

  • noviembre 5, 2019

ARTÍCULOS RELACIONADOS

comments
AmazoníaNoticiasPetroleo

Petroecuador vuelve a afectar a Barrio 25 de Febrero en Lago Agrio

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoMineríaNoticiasPetroleo

Deuda social y ecológica de China con los países andinos

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoMineríaNoticias

El Estado reconoce que las actividades de Melinachango son ilegales

Sigue leyendo

comments
DestacadoMineríaNoticias

Un paso más cerca de la Consulta Popular por #QuitoSinMinería

Sigue leyendo

No te pierdas

comments
AmazoníaNoticiasPetroleo

Petroecuador vuelve a afectar a Barrio 25 de Febrero en Lago Agrio

Sigue leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Twitter

  • Tegantai
    🔴 #RuedaDePrensa de las comunidades afectadas por los Bloques 50 y 51, para dar a conocer la lucha que están lleva… https://t.co/Ud7KMqmXmy
    May 18, 2022
  • Tegantai
    #Ahora 🚨 Abacaleros y abacaleras exigen a la .@CorteConstEcu una audiencia y visita un situ, denuncian vulneracione… https://t.co/arwmtfQjDa
    May 11, 2022
  • Tegantai
    Foro 🗣️ Conozca cuál es la deuda social y ecológica de #China con los países andinos como #Colombia y #Ecuador. Nue… https://t.co/xEDl9XF9tF
    May 10, 2022
  • Tegantai
    #QuitoSinMinería Representantes de varios colectivos, organizaciones y ciudadanos/as reciben la capacitación del .… https://t.co/NdiHxdzECo
    May 10, 2022
  • Tegantai
    Con la minería ilegal cada vez se destruye más nuestro ecosistema. Defendamos nuestro territorio 💪🏼 Video realizad… https://t.co/UO5p3ZBlt2
    May 6, 2022

Instagram

Compruebe su API en Opciones de tema-> Claves de API y también su nombre de usuario en widgets

 

CONTÁCTANOS

mail: tegantai@ agenciaecologista.info

Dirección: Alejandro de Valdez N 24-33 y, Av. la Gasca, Quito 170129. Ecuador

Teléfono: 321-1103 ext. 16

síguenos en redes

2019 Agencia Tegantai