• Inicio
  • Noticias
    • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto

  • Inicio
  • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto
CasaNoticiasCiudades sosteniblesNo somos un basurero. Somos campesinos y agriculto...

No somos un basurero. Somos campesinos y agricultores.

  • noviembre 11, 2019
  • Ivan Castaneira

Si preguntas en Riobamba por un lugar llamado Cubijíes, lo que la gente sabe, si es que sabe, es que es el basurero de la ciudad.

Ese es el destino que el mal llamado desarrollo ha dado a esta comunidad, conformada por 775 habitantes, que son en su mayoría jóvenes según datos del INEC*. Por la cercanía con la capital de la provincia de Chimborazo, se ha perdido progresivamente el trabajo del campo a medida que la ciudad se expande, lo que transforma las dinámicas de los habitantes, quienes ahora son más de ciudad que del campo.

Para algunos, esto significa desarrollo, progreso y beneficios. Para otros jóvenes -entre quienes están activistas, artistas, campesinos agroecológicos- esta salida no es la solución, y se muestran contrarios a la pérdida de la identidad campesina de esta comunidad. Se oponen a que el futuro de Cubijíes sea convertirse en un basurero, y perder lugares únicos solamente por satisfacer las necesidades de la ciudad que poco a poco absorbe todo lo que la rodea.

De esta idea nació el Pacha Fest, un festival que junta arte, música, murales, cocina, agroecología, para mostrar las alternativas a los modelos de desarrollo planteados desde arriba que no han traido beneficios a esta comunidad.

Este primer encuentro se llevó a cabo del 8 al 10 de noviembre y fue el resultado del trabajo de varias organizaciones campesinas y urbanas para rescatar estos modelos de vida, que consideran más sanos, y que podrían perderse en estos territorios.

A través de talleres y ferias agroecológicas, en estos tres dias del Pacha Fest, el conocimiento, los alimentos, los productos, los sentires y la música fueron compartidos con las y los asistentes de distintas regiones del Ecuador.

«Nosotros NO somos el basurero de Riobamba, somos un territorio agroecológico, sostenible» Menciona Roberto Gortaire, miembro del colectivo Agroecológico del Ecuador, el proposito de este encuentro es que, «queremos reivindicar que somos campesinos, que somos agricultores» .

Cubijíes es solo un ejemplo de lo que pasa con las comunidades que están rodeadas por grandes ciudades, las cuales poco a poco son devoradas por ellas.

«Tenemos para el futuro mucho más para hacer y crecer y la gente está mucho más comprometida» de acuerdo con Roberto Gortaire, quien espera que este esfuerzo continúe cada año.

Comparte en
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
0

La Amazonía Ecuatoriana es declarada territorio li...

  • noviembre 6, 2019

Durante el paro los derrames de petróleo no pararo...

  • noviembre 13, 2019

ARTÍCULOS RELACIONADOS

comments
AmazoníaNoticiasPetroleo

Petroecuador vuelve a afectar a Barrio 25 de Febrero en Lago Agrio

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoMineríaNoticiasPetroleo

Deuda social y ecológica de China con los países andinos

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoMineríaNoticias

El Estado reconoce que las actividades de Melinachango son ilegales

Sigue leyendo

comments
DestacadoMineríaNoticias

Un paso más cerca de la Consulta Popular por #QuitoSinMinería

Sigue leyendo

No te pierdas

comments
AmazoníaNoticiasPetroleo

Petroecuador vuelve a afectar a Barrio 25 de Febrero en Lago Agrio

Sigue leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Twitter

  • Tegantai
    🔴 #RuedaDePrensa de las comunidades afectadas por los Bloques 50 y 51, para dar a conocer la lucha que están lleva… https://t.co/Ud7KMqmXmy
    May 18, 2022
  • Tegantai
    #Ahora 🚨 Abacaleros y abacaleras exigen a la .@CorteConstEcu una audiencia y visita un situ, denuncian vulneracione… https://t.co/arwmtfQjDa
    May 11, 2022
  • Tegantai
    Foro 🗣️ Conozca cuál es la deuda social y ecológica de #China con los países andinos como #Colombia y #Ecuador. Nue… https://t.co/xEDl9XF9tF
    May 10, 2022
  • Tegantai
    #QuitoSinMinería Representantes de varios colectivos, organizaciones y ciudadanos/as reciben la capacitación del .… https://t.co/NdiHxdzECo
    May 10, 2022
  • Tegantai
    Con la minería ilegal cada vez se destruye más nuestro ecosistema. Defendamos nuestro territorio 💪🏼 Video realizad… https://t.co/UO5p3ZBlt2
    May 6, 2022

Instagram

Compruebe su API en Opciones de tema-> Claves de API y también su nombre de usuario en widgets

 

CONTÁCTANOS

mail: tegantai@ agenciaecologista.info

Dirección: Alejandro de Valdez N 24-33 y, Av. la Gasca, Quito 170129. Ecuador

Teléfono: 321-1103 ext. 16

síguenos en redes

2019 Agencia Tegantai