• Inicio
  • Noticias
    • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto

  • Inicio
  • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto
CasaNoticiasAguaDestrucción en el Páramo de Chalpatán

Destrucción en el Páramo de Chalpatán

  • noviembre 26, 2019
  • Redacción

Ciudadanos y colectivos de Tulcan denuncian que se han destruido cerca de 200 hectáreas de páramo pertenecientes a la Hacienda Chalpatán.

La Hacienda Chalpatán tiene una extensión de 1800 hectareas de las cuales 800 se mantienen como páramo y cerca de 1000 fueron intervenidas hace aproximadamente 40 años con siembra de pino y habilitadas para funcionat como potreros para ganado vacuno.

En su momento, el bosque fue explotado por la empresa Agropino. Cuando la empresa cerróse formó un bosque que formó un ecosistema de páramo y pino con flora y fauna nativa. Los potreros intervenidos de esa época sólo tenían un ligero pastoreo de ganado que no causaban mayor impacto y alrededor de 600 hectareas recuperaron la flora de paramo por la ausencia de ganado. En esta hacienda nace el río Bobo, es una gran planicie en donde existen decenas de quebradas, ojos de aguas, vertientes y humedales en general que forman en las partes mas bajas el río mencionado. Actualmente esta propiedad está ocupada por el Sr. Nilo Reascos y su familia, quienes compraron la hacienda a los señores Peña Durini en un valor de $450000 USD.

A partir de esa compra, comenzó una actividad de destrucción del páramo, los actuales dueños obtuvieron una supuesta licencia para explotación del bosque a través de Fernando Peña Durini quien aparentaba ser dueño de la hacienda, pero según los colectivos y ciudadanos que estan en contra de la destrucción del páramo, dicen que él no es dueño de la licencia de explotación, ya que pertenecia a la empresa Agropino que fue disuelta y no estaba adjudicada a la hacienda que fue adquirida por el Sr. Nilo Reascos.

Los ciudadanos denuncian tambien que el Ministerio de Agricultura y Ganadería otorgó la licencia de tala al Sr. Nilo Reascos, lo que ha provocado la destrucción de flora y fauna existente al interior del bosque sin que el Minsterio del Ambiente ejecute ningun mecanismo de protección y no existe un plan de manejo aprobado para la explotación del bosque de pino de la hacienda.

Se ha denunciado tambie que ya se ha metido maquinaria en alrededor de 200 hectareas de páramo virgen y páramo que se encuntraba en recuperación, causando la desaparición de decenas de quebradas y ojos de aguas, tambien se ha reportado que se han utilizado abonos y secantes de la tierra, lo cual ha cambiado la química del suelo y han comenzado a construir caminos sobre el páramo para la extracción de la madera.

El caos ambiental y destrucción de reserva hídrica así como la contaminación de humedales es alarmante en la zona.

Ya se han puesto las denuncias correspondientes ante el Ministerio del Agricultura y Ganadería y el Ministerio del Medio Ambiente.

Comparte en
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
0

CNE bloquea nuevamente el derecho a la consulta po...

  • noviembre 16, 2019

Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre pers...

  • diciembre 26, 2019

ARTÍCULOS RELACIONADOS

comments
AmazoníaNoticiasPetroleo

Petroecuador vuelve a afectar a Barrio 25 de Febrero en Lago Agrio

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoMineríaNoticiasPetroleo

Deuda social y ecológica de China con los países andinos

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoMineríaNoticias

El Estado reconoce que las actividades de Melinachango son ilegales

Sigue leyendo

comments
DestacadoMineríaNoticias

Un paso más cerca de la Consulta Popular por #QuitoSinMinería

Sigue leyendo

No te pierdas

comments
AmazoníaNoticiasPetroleo

Petroecuador vuelve a afectar a Barrio 25 de Febrero en Lago Agrio

Sigue leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Twitter

  • Tegantai
    🔴 #RuedaDePrensa de las comunidades afectadas por los Bloques 50 y 51, para dar a conocer la lucha que están lleva… https://t.co/Ud7KMqmXmy
    May 18, 2022
  • Tegantai
    #Ahora 🚨 Abacaleros y abacaleras exigen a la .@CorteConstEcu una audiencia y visita un situ, denuncian vulneracione… https://t.co/arwmtfQjDa
    May 11, 2022
  • Tegantai
    Foro 🗣️ Conozca cuál es la deuda social y ecológica de #China con los países andinos como #Colombia y #Ecuador. Nue… https://t.co/xEDl9XF9tF
    May 10, 2022
  • Tegantai
    #QuitoSinMinería Representantes de varios colectivos, organizaciones y ciudadanos/as reciben la capacitación del .… https://t.co/NdiHxdzECo
    May 10, 2022
  • Tegantai
    Con la minería ilegal cada vez se destruye más nuestro ecosistema. Defendamos nuestro territorio 💪🏼 Video realizad… https://t.co/UO5p3ZBlt2
    May 6, 2022

Instagram

Compruebe su API en Opciones de tema-> Claves de API y también su nombre de usuario en widgets

 

CONTÁCTANOS

mail: tegantai@ agenciaecologista.info

Dirección: Alejandro de Valdez N 24-33 y, Av. la Gasca, Quito 170129. Ecuador

Teléfono: 321-1103 ext. 16

síguenos en redes

2019 Agencia Tegantai