• Inicio
  • Noticias
    • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto

  • Inicio
  • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto
CasaNoticiasBosques y plantacionesGrupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre pers...

Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre personas de ascendencia africana visitó el Ecuador

  • diciembre 26, 2019
  • Redacción

El Grupo de Trabajo de expertos sobre las personas de ascendencia africana de las Naciones Unidas realizó una visita de investigación al Ecuador del 16 al 20 de diciembre de 2019. La delegación, que visitó el país por invitación del Gobierno Ecuatoriano, viajó a Quito, San Lorenzo y Esmeraldas. Se reunió con representantes del Gobierno, instituciones nacionales, afrodescendientes, organizaciones de la sociedad civil e individuos trabajando en temas de racismo y discriminación racial. Analizó la situación acerca de la protección de los derechos humanos de los afrodescendientes en Ecuador. Presentará un informe final de su viaje al Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2020.

El 20.12.2019, el Grupo de Trabajo informó a la prensa y al público acerca de las observaciones y recomendaciones de su visita. Aunque reconoce la existencia de leyes existentes progresivas, incluida la constitución ecuatoriana con el concepto de la plurinacionalidad, el Grupo de Trabajo destaca que la implementación y ejecución de tales leyes son bastante deficitarios. El jefe de la delegación del Grupo, Ahmed Reid, expresó su profunda preocupación por la situación de los derechos humanos de las personas afrodescendientes en Ecuador. ”Aún no se ha logrado implementar ni aplicar de manera efectiva las leyes y políticas para la protección de los derechos de las personas afrodescendientes. Los afro-ecuatorianos y las personas de ascendencia africana continúan sufriendo discriminación racial, particularmente con relación a su acceso a la justicia, a la seguridad personal, al territorio, al agua potable, la educación, la atención médica, la vivienda y las oportunidades de crecimiento económico.”

La visita del norte de Esmeraldas ha sido el momento que más ha contribuido a esa evaluación crítica de la situación. El Grupo de Trabajo recalca los impactos de la industria extractiva y palma, tal como las consecuencias de los conflictos relacionados al acceso a territorio, incluido los desalojos y las amenazas. La contaminación con tóxicos en la provincia de Esmeraldas, la situación de aguas contaminadas y la falta por parte del estado ecuatoriano de establecer justicia para los y las afectados/as es otra preocupación del Grupo de Trabajo. Especialmente en San Lorenzo, Esmeraldas, el Grupo de Trabajo ha podido constatar la contaminación de los ríos con sus impactos negativos para la población en esa zona.
La criminalización racializada de las personas afrodescendientes como una estrategia para reprimir o incluso eliminar la oposición a los proyectos extractivistas es otra forma de discriminación que se menciona.

El Grupo de Trabajo también toma referencia al caso de las violaciones por parte de la empresa Furukawa que afecta en su mayor parta a personas afrodescendientes.

Ante ese panorama, el Grupo de Trabajo señala la insuficiente acción por parte del Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Minería (ARCOM) y el Ministerio de Agricultura.

Entre las recomendaciones del Grupo de Trabajo están:
“Garantizar el acceso a la justicia y a las reparaciones para los afro-ecuatorianos afectados por las industrias extractivistas.”
“Auditar y garantizar el control ambiental de las empresas mineras y otras industrias extractivas con la participación activa de los afro-ecuatorianos y la sociedad civil.”
“Sanciones a instituciones y autoridades que no cumplan la ley.”
“Garantizar que los afro-ecuatorianos sean consultados y puedan disfrutar de los beneficios provenientes del uso de la tierra.”

En este informe de fin de Mision, Acción Ecológica ve una afirmación de su trabajo que realiza con el objetivo de apoyar al pueblo afrodescendiente en la provincia de Esmeraldas. “Con el apoyo del informe del Grupo de Trabajo tenemos una herramienta fuerte a nuestro lado para seguir con nuestro compromiso de luchar para los Derechos Humanos y los Derechos de la Naturaleza que están violados en los ecosistemas y en las comunidades afro-descendientes en Esmeraldas”, afirma Natalia Bonilla de Acción Ecológica.

La declaración completa del Grupo de Trabajo:
https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=25451&LangID=S

Informaciones sobre la visita al Ecuador:
https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=25428&LangID=S

Comparte en
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
0

Destrucción en el Páramo de Chalpatán

  • noviembre 26, 2019

Delegación Internacional de Defensores/as de la Na...

  • enero 10, 2020

ARTÍCULOS RELACIONADOS

comments
AmazoníaNoticiasPetroleo

Petroecuador vuelve a afectar a Barrio 25 de Febrero en Lago Agrio

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoMineríaNoticiasPetroleo

Deuda social y ecológica de China con los países andinos

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoMineríaNoticias

El Estado reconoce que las actividades de Melinachango son ilegales

Sigue leyendo

comments
DestacadoMineríaNoticias

Un paso más cerca de la Consulta Popular por #QuitoSinMinería

Sigue leyendo

No te pierdas

comments
AmazoníaNoticiasPetroleo

Petroecuador vuelve a afectar a Barrio 25 de Febrero en Lago Agrio

Sigue leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Twitter

  • Tegantai
    🔴 #RuedaDePrensa de las comunidades afectadas por los Bloques 50 y 51, para dar a conocer la lucha que están lleva… https://t.co/Ud7KMqmXmy
    May 18, 2022
  • Tegantai
    #Ahora 🚨 Abacaleros y abacaleras exigen a la .@CorteConstEcu una audiencia y visita un situ, denuncian vulneracione… https://t.co/arwmtfQjDa
    May 11, 2022
  • Tegantai
    Foro 🗣️ Conozca cuál es la deuda social y ecológica de #China con los países andinos como #Colombia y #Ecuador. Nue… https://t.co/xEDl9XF9tF
    May 10, 2022
  • Tegantai
    #QuitoSinMinería Representantes de varios colectivos, organizaciones y ciudadanos/as reciben la capacitación del .… https://t.co/NdiHxdzECo
    May 10, 2022
  • Tegantai
    Con la minería ilegal cada vez se destruye más nuestro ecosistema. Defendamos nuestro territorio 💪🏼 Video realizad… https://t.co/UO5p3ZBlt2
    May 6, 2022

Instagram

Compruebe su API en Opciones de tema-> Claves de API y también su nombre de usuario en widgets

 

CONTÁCTANOS

mail: tegantai@ agenciaecologista.info

Dirección: Alejandro de Valdez N 24-33 y, Av. la Gasca, Quito 170129. Ecuador

Teléfono: 321-1103 ext. 16

síguenos en redes

2019 Agencia Tegantai