• Inicio
  • Noticias
    • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto

  • Inicio
  • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto
CasaNoticiasAguaSan Pablo de Amalí,un caso para crear jurisprudenc...

San Pablo de Amalí,un caso para crear jurisprudencia vinculante

  • febrero 18, 2020
  • Redacción

La comunidad de San Pablo de Amalí realizó este 17 de febrero un plantón frente a la Corte Constitucional para solicitar que se acelere la audiencia sobre la acción de protección que fue presentada por la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) y la Defensoría del Pueblo en enero de 2019.

Plantón a las afueras de la Corte Constitucional. Foto: Ivan Castaneira

Durante el plantón la abogada Stefanie Cano de CEDHU, acompañada del representante de la Defensoría del Pueblo, David Tapia encargado del expediente, hicieron entrega de una carta a la Corte Constitucional. Él señaló que «la empresa Hidrotambo no tiene ningún reparo en atacar a la gente, ningún reparo en hacer de menos a la población, una población totalmente vulnerable», antes de entregar el documento donde se denuncia un nuevo desvío del Río Dulcepamba por parte de la empresa, lo que pone en mayor peligro a la comunidad debido a la llegada del invierno y las crecientes del río durante esta época del año. 

Representante de la Defensoría del Pueblo, David Tapia encargado del expediente y la abogada de CEDHU Stefanie Cano. Foto: Ivan Castaneira

Algunos representantes de la comunidad, de la Defensoría del Pueblo y de organizaciones de la sociedad civil que han venido acompañando este proceso fueron recibidos por el Asesor Pablo Valdivieso dentro de la Corte. A la salida, la abogada Patty Carrión de CEDHU declaró que durante la reunión “se pudieron dar a conocer las preocupaciones de la gente con respecto a la necesidad de que se llame a una audiencia lo antes posible por el riesgo inminente a la vida de la gente.”

La acción de protección presentada en 2019 es resultado de una lucha de más de 15 años, frente a la violación de los derechos humanos de la comunidad, como el derecho a la vida luego del desborde del río en 2015 que provocó el fallecimiento de 3 personas y la destrucción de viviendas. También están incluidos el derecho a vivir en un ambiente sano y los derechos del río como sujeto de derechos reconocidos en la constitución. 

El día 6 de mayo de 2019, la sentencia de la Corte Provincial de Bolívar negó la acción de protección pero fue seleccionada por la Corte Constitucional para el desarrollo de jurisprudencia vinculante con número de caso 502-19-JP. Sobre esta misma sentencia fue planteada la mencionada acción extraordinaria de protección, que fue admitida el 05 de septiembre de 2019.

Foto: Ivan Castaneira

La abogada Stefanie Cano menciona que “no es únicamente Hidrotambo la que está en la mira, sino también la responsabilidad de las instituciones públicas, que no han hecho un control a la empresa… Para la historia del caso, este proceso es el más importante, ya que se va a definir en relación a la distribución de los caudales del río, responsabilidades de instituciones públicas, responsabilidades de Hidrotambo y también se definirá como han violentado los derechos humanos y derechos de la naturaleza.”

La comunidad queda a la espera de que la Corte señale día y hora para la audiencia, no se sabe aún cuándo será, pero la comunidad aseguró que va a seguir realizando acciones para que este proceso se acelere y pueda resolverse lo más pronto posible porque lo que esta en juego es su vida y la de su comunidad.

Comparte en
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
0

Explosión de mechero en Estación Pichincha causa a...

  • febrero 16, 2020

Presentan acción de protección contra mecheros

  • febrero 19, 2020

ARTÍCULOS RELACIONADOS

comments
BlogDestacadoMineríaNoticias

Entre promesas de Lasso y sus aliados mineros. Sobre una Sentencia en contra de la biodiversidad y los pueblos de Intag.

Sigue leyendo

comments
AguaBlogCambio climáticoDerechos NaturalezaDestacadoEspecialesSob. Alimentaria

Humedal Las Garzas en peligro por el drenaje de sus aguas

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoNoticiasSob. Alimentaria

Arranca la Escuela de Soberanía Alimentaria en Cotacachi

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoMineríaNoticias

PDAC: ¿Un nuevo festín minero?

Sigue leyendo

No te pierdas

comments
BlogDestacadoMineríaNoticias

Entre promesas de Lasso y sus aliados mineros. Sobre una Sentencia en contra de la biodiversidad y los pueblos de Intag.

Sigue leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Twitter

  • Tegantai
    Hoy #11agosto segundo foro de los #DiálogosEcologistas: Tiempo de Transiciones. Más información 👇🏻 https://t.co/FJZx7V0DD4
    August 11, 2022
  • Tegantai
    RT @wambraEc: FEMINISMOS| Mujeres indígenas y campesinas de la Costa, Sierra y Amazonía ecuatoriana se juntan frente al extractivismo miner…
    August 10, 2022
  • Tegantai
    RT @AcEcologica: #DiálogosEcologistas Tiempo de Transiciones 🗓️ Jueves, #11Agosto ⏰ 3 a 5 pm 🇪🇨 Fb Live 🔴 IEETM ➡️ https://t.co/Npruh7TCT…
    August 8, 2022
  • Tegantai
    RT @AcEcologica: #AEOpina A principios del 2021 la Corporación Financiera Internacional (IFC), la rama prestamista para el sector privado d…
    August 2, 2022
  • Tegantai
    Compartimos el especial periodístico de @FestivalZarelia, realizado por 8 periodistas feministas de la región, en d… https://t.co/iGKWzOAENk
    August 1, 2022

Instagram

Compruebe su API en Opciones de tema-> Claves de API y también su nombre de usuario en widgets

 

CONTÁCTANOS

mail: tegantai@ agenciaecologista.info

Dirección: Alejandro de Valdez N 24-33 y, Av. la Gasca, Quito 170129. Ecuador

Teléfono: 321-1103 ext. 16

síguenos en redes

2019 Agencia Tegantai