• Inicio
  • Noticias
    • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto

  • Inicio
  • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto
CasaNoticiasAmazoníaMujeres Amazónicas exigen al Estado crear protocol...

Mujeres Amazónicas exigen al Estado crear protocolos para su protección

  • marzo 9, 2020
  • Redacción

Esta mañana la organización de Mujeres Amazónicas Contra el Extractivismo y Amnistía Internacional entregaron más de 200,000 ante la Fiscalía Genral del Estado, para exigir que se deje de criminalizar y violentar los derechos humanos de las mujeres defensoras del territorio y la vida.

Salomé Aranda, Mujeres Amazónicas. Foto: Ivan Castaneira/Agencia Tegantai

Salomé Aranda, parte de las Mujeres Amazónicas que presentaron las firmas, mencionó que las mujeres amazónicas “hemos sido amenazadas y perseguidas, hemos puesto demandas y hasta ahora no nos han dado ningún resultado, queremos que hagan un seguimiento de investigación, sobre quienes andan apedreando las casas de las mujeres que están defendiendo el territorio.

Desde que se creó este grupo de mujeres en el año 2013, las Mujeres Amazónicas han sido víctimas de linchamientos mediáticos, de judicializaciones y persecuciones por parte del Estado Ecuatoriano, es lo que denunciá Patricia Gualinga, lider de las Mujeres Amazónicas

Patricia Gualinga, Mujeres Amazónicas. Foto: Ivan Castaneira/Agencia Tegantai

Las firmas que fueron recolectadas desde diferentes regiones del Ecuador y también a nivel internacional. Durante la entrega de estas firmas, se plantea pedir al Estado Ecuatoriano y a la Fiscalía la creación de protocolos de protección a las defensoras de derechos humanos en el país, ya que de acuerdo con María José Veramendi, investigadora de Amnistía Internacional, “las medidas de protección a las mujeres amazónicas son deficientes y muchas veces terminan siendo criminalizadas ellas mismas en lugar de defenderlas”.

Desde marzo del 2018, las Mujeres Amazónicas entregaron un Mandato directamente al Presidente Lenin Moreno, en donde se expresaba su postura contra las empresas extractivas que destruyen sus territorios. Dos años después denuncian que no han recibido ninguna respuesta y las amenasas y abusos siguen aumentando en sus territorios.

Comparte en
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
0

Las Mujeres Amazónicas en el #8M [Fotoreportaje]

  • marzo 9, 2020

El Estado Ecuatoriano debe adoptar políticas públi...

  • marzo 13, 2020

ARTÍCULOS RELACIONADOS

comments
AmazoníaNoticiasPetroleo

Petroecuador vuelve a afectar a Barrio 25 de Febrero en Lago Agrio

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoMineríaNoticiasPetroleo

Deuda social y ecológica de China con los países andinos

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoMineríaNoticias

El Estado reconoce que las actividades de Melinachango son ilegales

Sigue leyendo

comments
DestacadoMineríaNoticias

Un paso más cerca de la Consulta Popular por #QuitoSinMinería

Sigue leyendo

No te pierdas

comments
AmazoníaNoticiasPetroleo

Petroecuador vuelve a afectar a Barrio 25 de Febrero en Lago Agrio

Sigue leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Twitter

  • Tegantai
    🔴 #RuedaDePrensa de las comunidades afectadas por los Bloques 50 y 51, para dar a conocer la lucha que están lleva… https://t.co/Ud7KMqmXmy
    May 18, 2022
  • Tegantai
    #Ahora 🚨 Abacaleros y abacaleras exigen a la .@CorteConstEcu una audiencia y visita un situ, denuncian vulneracione… https://t.co/arwmtfQjDa
    May 11, 2022
  • Tegantai
    Foro 🗣️ Conozca cuál es la deuda social y ecológica de #China con los países andinos como #Colombia y #Ecuador. Nue… https://t.co/xEDl9XF9tF
    May 10, 2022
  • Tegantai
    #QuitoSinMinería Representantes de varios colectivos, organizaciones y ciudadanos/as reciben la capacitación del .… https://t.co/NdiHxdzECo
    May 10, 2022
  • Tegantai
    Con la minería ilegal cada vez se destruye más nuestro ecosistema. Defendamos nuestro territorio 💪🏼 Video realizad… https://t.co/UO5p3ZBlt2
    May 6, 2022

Instagram

Compruebe su API en Opciones de tema-> Claves de API y también su nombre de usuario en widgets

 

CONTÁCTANOS

mail: tegantai@ agenciaecologista.info

Dirección: Alejandro de Valdez N 24-33 y, Av. la Gasca, Quito 170129. Ecuador

Teléfono: 321-1103 ext. 16

síguenos en redes

2019 Agencia Tegantai