• Inicio
  • Noticias
    • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto

  • Inicio
  • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto
CasaNoticiasAmazoníaEl Estado Ecuatoriano debe adoptar políticas públi...

El Estado Ecuatoriano debe adoptar políticas públicas para la protección de las defensoras del territorio

  • marzo 13, 2020
  • Redacción

El 12 de marzo, la organización Amnistía Internacional, acompañada de Acción Ecológica, Fundación Pachamama y Mujeres Amazónicas, presentó el informe de lo que fue su visita al país. Durante la conferencia de prensa, Amnistía Internacional manifestó su preocupación por la falta de acciones concretas de parte del Estado cuando se trata de garantizar la protección a defensoras de los derechos humanos y el territorio, así como la ineficacia de las autoridades para investigar de manera adecuada y efectiva los ataques y amenazas contra las Mujeres Amazónicas.

Zoyla Castillo de Mujeres Amazónicas, Natalia Bonilla, Presidenta de Acción Ecológica, María José Veramendi, Amnistía Internacional y María Belen Páez de Fundación Pachamama durante la conferencia de prensa.
Zoyla Castillo, integrante de Mujeres Amazónicas.

«Muestro territorio no puede ser vendido, en Ecuador parece que no hay justicia para las mujeres amazónicas solo para la minera, petrolera. No tengo miedo de seguir y luchar por mi territorio» mencionó Zoyla Castillo quien pertenece a las Mujeres Amazónicas , organización que desde su fundación en el año 2013 ha sido víctima de ataques mediáticos, difamaciones y algunas de sus integrantes han sido amenazadas de muerte y atacadas directamente en sus hogares.

Durante la rueda de prensa Natalia Bonilla, Presidenta de Acción Ecológica denunció que la organización a la que representa ha sufrido 4 diferentes vulneraciones a sus instalaciones en los últimos 6 meses del año pasado, donde se ha presentado robo de información, equipos de computo y destrucción física de las instalaciones.

Natalia Bonilla, Presidenta de Acción Ecológica.

Amnistía Internacional expresó tambien la preocupación por las amenazas de muerte que hay contra el Defensor del Pueblo Freddy Carrión y los ataques a la labor que la institución realizó durante el paro nacional en octubre del 2019.

“La impunidad es el denominador común entre las violaciones de derechos humanos ocurridas en el paro de octubre y los ataques y amenazas cometidos contra las Mujeres Amazónicas” Dijo María José Veramendi, de Amnistía Internacional. Esto a raíz de que desde que Amnistía Internacional comenzó a trabajar con las Mujeres Amazónicas, y a un año de haber presentado el informe “No nos van a detener” donde se expusieron los ataques a Patricia Gualinga, Nema Grefa, Salomé Aranda y Margoth Escobar, el Estado Ecuatoriano no ha tenido ningún avance significativo que continúe con la impunidad y la falta de aplicación de justicia que existe en casos que involucran a defensoras de derechos humanos y el territorio.

María José Veramendi, Amnistía Internacional

Con esta conferencia, Amnistía Internacional finalizó su visita al país, después de haberse reunido con diferentes autoridades del Estado y organizaciones de la sociedad civil.

Comparte en
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
0

Mujeres Amazónicas exigen al Estado crear protocol...

  • marzo 9, 2020

Mineros aprovechan la crisis sanitaria del COVID-1...

  • marzo 18, 2020

ARTÍCULOS RELACIONADOS

comments
AmazoníaNoticiasPetroleo

Petroecuador vuelve a afectar a Barrio 25 de Febrero en Lago Agrio

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoMineríaNoticiasPetroleo

Deuda social y ecológica de China con los países andinos

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoMineríaNoticias

El Estado reconoce que las actividades de Melinachango son ilegales

Sigue leyendo

comments
DestacadoMineríaNoticias

Un paso más cerca de la Consulta Popular por #QuitoSinMinería

Sigue leyendo

No te pierdas

comments
AmazoníaNoticiasPetroleo

Petroecuador vuelve a afectar a Barrio 25 de Febrero en Lago Agrio

Sigue leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Twitter

  • Tegantai
    🔴 #RuedaDePrensa de las comunidades afectadas por los Bloques 50 y 51, para dar a conocer la lucha que están lleva… https://t.co/Ud7KMqmXmy
    May 18, 2022
  • Tegantai
    #Ahora 🚨 Abacaleros y abacaleras exigen a la .@CorteConstEcu una audiencia y visita un situ, denuncian vulneracione… https://t.co/arwmtfQjDa
    May 11, 2022
  • Tegantai
    Foro 🗣️ Conozca cuál es la deuda social y ecológica de #China con los países andinos como #Colombia y #Ecuador. Nue… https://t.co/xEDl9XF9tF
    May 10, 2022
  • Tegantai
    #QuitoSinMinería Representantes de varios colectivos, organizaciones y ciudadanos/as reciben la capacitación del .… https://t.co/NdiHxdzECo
    May 10, 2022
  • Tegantai
    Con la minería ilegal cada vez se destruye más nuestro ecosistema. Defendamos nuestro territorio 💪🏼 Video realizad… https://t.co/UO5p3ZBlt2
    May 6, 2022

Instagram

Compruebe su API en Opciones de tema-> Claves de API y también su nombre de usuario en widgets

 

CONTÁCTANOS

mail: tegantai@ agenciaecologista.info

Dirección: Alejandro de Valdez N 24-33 y, Av. la Gasca, Quito 170129. Ecuador

Teléfono: 321-1103 ext. 16

síguenos en redes

2019 Agencia Tegantai