• Inicio
  • Noticias
    • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto

  • Inicio
  • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto
CasaNoticiasAmazoníaUn pasivo ambiental provoca contaminación a 17 fam...

Un pasivo ambiental provoca contaminación a 17 familias en Shushufindi

  • marzo 21, 2020
  • Redacción

Información recogida por: Ivonne Macias Guerra

En la comunidad 18 de noviembre de la parroquia Limoncocha, Cantón Shushufindi, provincia de Sucumbios, ubicada en el bloque petrolero 57 operado por Petroamazonas EP, el señor Miguel P, propietario de una finca, solicitó al Municipio una retroexcavadora para arreglar su predio, su sorpresa fue que al remover el material pantanoso junto a un estero que nace en su finca, brotó inmediatamente gran cantidad de petróleo.

Se tiene conocimiento que hace un tiempo atrás, la empresa pública Petroamazonas tenía en el área del pozo reinyector de aguas de formación número 25, un stock de lodos de perforación en aproximadamente 6 piscinas, las cuales fueron tapadas y con el tiempo el crudo ha ido circulando por el área pantanosa y al momento de realizar los trabajos en la finca del señor Miguel P, apareció y se unió con el estero y fue contaminando hacia abajo a alrededor de 17 familias que utilizan el agua de este estero para el consumo humano y el de sus animales.

INSPECCIÓN AL LUGAR

El día 15 de marzo se realizó una inspección al sitio y se observó gran cantidad de crudo derramado en el estero natural sin nombre que desemboca en el río “La Sur”, y éste en el río “La Victoria”, después va al río Shushufindi, llega al Eno, y finalmente desemboca en el río Aguarico.

Se observaron también aves de corral muertas. Se tiene conocimiento que el agua potable que consume la población de esta comunidad se encuentra contaminada con metales pesados de la actividad hidrocarburífera según unos análisis de laboratorio que tienen los moradores del lugar que así lo demuestran.

El momento de la inspección se encontraron en el sitio material de recolección  pero ninguna cuadrilla de limpieza.

DAÑOS OCASIONADOS

Uno de los afectados, el señor Mesías P, afirmó que cada día amanece muerto un pato o un pollo porque toman el agua contaminada.

Otro afectado, el señor Juan B contó que se dedicaba a la pisicultura, y con esta contaminación se murieron 14 mil peces de una libra y de libra y media, listos para la venta, tuvo que enterrarlos en fosas de 2 metros de ancho por 3 metros de largo. Además tiene un par de chanchos que los ha revisado el veterinario los ha desparasitado e inyectado vitaminas pero no crecen, tienen más de un año y están pequeños en relación a otros animales normales, el veterinario le comentó que esto sucede porque están tomando agua contaminada.

El Sr. Juan B se enfermo después de la muerte de sus peces tuvo problemas de depresión y con su presión arterial, cuando estuvo un poco mejor se acercó al departamento de relaciones comunitarias de la empresa Petroamazonas pero ni siquiera lo atendieron, le dijeron que no le pueden ayudar con nada, el señor por no tener conocimiento no ha realizado ninguna denuncia.

RESPUESTA DE LAS AUTORIDADES Y LA EMPRESA

Según testimonio de los afectados la remediación no se realiza porque funcionarios de Petroamazonas han dicho que esta contaminación es de Texaco y como el caso está en litigo, deben esperar un año para determinar quién va a responder por esta afectación.

Al lugar de los hechos acudieron representantes de la empresa Petroamazonas EP, del MAE y Selva Viva pero no les han dado ninguna respuesta a los afectados quienes incluso han realizado una denuncia en el MAE pero esta institución no les ha respondido hasta la fecha.

En días anteriores los campesinos afectados por esta contaminación realizaron una paralización por que Petroamazonas quiere ubicar más pozos reinyectores de agua de formación en el sector.

Es notorio que existe un total descontento de los moradores del sector porque no se realiza una reparación integral del espacio contaminado como lo manda la Constitución y no reciben ningún apoyo de las autoridades.

Comparte en
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
0

Medidas preventivas ante el COVID-19 en idiomas or...

  • marzo 21, 2020

La Próxima Pandemia

  • marzo 23, 2020

ARTÍCULOS RELACIONADOS

comments
BlogDestacadoNoticiasPueblos indígenas

PRESENTACIÓN DE LA AGENDA PLURINACIONAL DEL AÑO ANDINO 5 531 WATA

Sigue leyendo

comments
BlogBosques y plantacionesDestacadoMineríaNoticias

El ave emblemática de Quito está en peligro de extinción

Sigue leyendo

comments
BlogNoticiasTLC

TLC en América Latina recrudecen el despojo y la explotación

Sigue leyendo

comments
BlogCon Voz PropiaDefensorasDerechos NaturalezaNoticiasSob. Alimentaria

Encuentro de territorios en lucha Mujeres y jóvenes de las comunidades kichwa de Cotacachi hacia Intag

Sigue leyendo

No te pierdas

comments
BlogDestacadoNoticiasPueblos indígenas

PRESENTACIÓN DE LA AGENDA PLURINACIONAL DEL AÑO ANDINO 5 531 WATA

Sigue leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Twitter

  • Tegantai
    RT @OtrosMundosChia: 📣#Alerta #Defensores #Ecuador Restitución del territorio, bosques y derechos para la comuna afroecuatoriana de Barranq…
    May 24, 2023
  • Tegantai
    RT @Yasunidos: 🚨¡Hay fecha para la consulta popular! Este 20 de agosto del 2023 el pueblo ecuatoriano votará por el #Yasuní 🌱🐒🦋🦜🐆 #SíAlY…
    May 22, 2023
  • Tegantai
    RT @AcEcologica: ALERTA 🔴 Organizaciones de Ecuador Decide Mejor sin TLC proyectaron hoy en Quito este mensaje gigante en rechazo a la fir…
    May 11, 2023
  • Tegantai
    RT @AcEcologica: INVITACIÓN | Homenaje a nuestra querida compañera Chela Calle 🗓️ Miércoles, 10 de mayo de 2023 ⏰ 18h00 - Ecuador Faceboo…
    May 10, 2023
  • Tegantai
    RT @AcEcologica: #Alerta 🔴 | Derrame de #petróleo en el km 11 de la vía Lago Agrio-Quito. A la altura del puente del río Conejo, provocado…
    May 10, 2023

Instagram

Compruebe su API en Opciones de tema-> Claves de API y también su nombre de usuario en widgets

 

CONTÁCTANOS

mail: tegantai@ agenciaecologista.info

Dirección: Alejandro de Valdez N 24-33 y, Av. la Gasca, Quito 170129. Ecuador

Teléfono: 321-1103 ext. 16

síguenos en redes

2019 Agencia Tegantai