• Inicio
  • Noticias
    • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto

  • Inicio
  • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto
CasaNoticiasAguaLa contaminación del derrame de petróleo sigue en ...

La contaminación del derrame de petróleo sigue en los ríos Napo y Coca

  • octubre 14, 2020
  • Redacción

La mañana de este miércoles, 14 de octubre de 2020, la Federación de Comunas Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana (FCUNAE) presentó el Informe de Monitoreo Ambiental, realizado por laboratorios LABSU asociado al vicariato de Aguarico. Este documento corrobora que la contaminación continúa presente en los suelos de, al menos, seis de las 105 comunidades afectadas por el derrame de crudo y combustible del 07 de abril de 2020 a los ríos Coca y Napo.

Los días 19 y 20 de septiembre de 2020, se realizó un recorrido por 6 comunidades de la ribera de los ríos Coca y Napo de las parroquias Pañacocha y de la provincia de Sucumbíos, y las parroquias San Carlos, Orellana y Augusto Rivadeneira, del cantón Aguarico.

Las comunidades ubicadas en las riberas de los ríos Coca y Napo denunciaron públicamente que a seis meses de ocurrido el derrame y después de los trabajos de remediación realizados por las empresas responsables del evento, las comunidades todavía seguían contaminadas y que existía evidencia de esa contaminación en sus territorios.

La Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador realizaron un informe que puedes ocnsultar aquí:

INFORME-DERRAME3Descarga

El informe basado en la inspección de agua y suelos en las riberas de los ríos Coca y Napo concluyó:

  1. Que se verificó la presencia de contaminantes como hidrocarburos y metales pesados como Níquel, Plomo y Vanadio.
  2. Que las sustancias encontradas son muy tóxicas para el medio ambiente y la salud de

las poblaciones y sobrepasan incluso los límites legales permisibles. Una de las muestras indican presencia de plomo 191 veces por encima de la norma y los hidrocarburos totales, 184 veces por encima de lo permitido.

  1. Que el derrame ha contaminado el agua de los ríos, los suelos, el aire, los cultivos, los animales domésticos y silvestres.
  2. Que el derrame de petróleo y combustible ha afectado a la naturaleza presente en las comunidades visitadas; y cinco, que a pesar de los trabajos de remediación realizados por las empresas responsables del derrame en las seis comunidades visitadas todavía existe evidencia de contaminación con hidrocarburos.

Estos hallazgos demuestran que seis meses después del derrame, las violaciones tanto a los derechos humanos como a la naturaleza no han cesado y que el territorio ya no provee agua ni alimentación segura a quienes vivían de sus cultivos. Además, junto con los testimonios recogidos en las comunidades, el informe ratifica la falta de un proceso apropiado, efectivo y concertado de remediación. supuestamente avanzado en un 90% según el Ministerio del Ambiente y las empresas responsables, Petroecuador y OCP, es un proceso insuficiente, inadecuado e inefectivo incluso según los pobres estándares reglamentarios vigentes.

El informe también incluye testimonios de comuneros kichwas sobre los efectos de la contaminación del agua del río, la muerte de peces y animales silvestres y la destrucción de cultivos de sus chacras. Todo esto en medio del confinamiento por la pandemia y sin medidas suficientes y oportunas para garantizar la salud y la alimentación.

A lo anterior se suma la falta de justicia. La sentencia dictada el 01 de septiembre recién fue notificada por escrito este lunes, 12 de octubre; es decir, 41 días después. Durante este tiempo, las comunidades se han encontrado en un limbo jurídico. Recién con la notificación de la sentencia, las comunidades y su equipo jurídico apelarán con la expectativa de que esta vez las vulneraciones sí sean reconocidas por un sistema judicial que, hasta la fecha, ha actuado con lentitud y desdén sospechoso.

Comparte en
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
0

Comunidades afectadas por el derrame de petróleo p...

  • septiembre 30, 2020

Derrame De Crudo Permanente En Vía Auca, Orellana

  • octubre 15, 2020

ARTÍCULOS RELACIONADOS

comments
AmazoníaNoticiasPetroleo

Petroecuador vuelve a afectar a Barrio 25 de Febrero en Lago Agrio

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoMineríaNoticiasPetroleo

Deuda social y ecológica de China con los países andinos

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoMineríaNoticias

El Estado reconoce que las actividades de Melinachango son ilegales

Sigue leyendo

comments
DestacadoMineríaNoticias

Un paso más cerca de la Consulta Popular por #QuitoSinMinería

Sigue leyendo

No te pierdas

comments
AmazoníaNoticiasPetroleo

Petroecuador vuelve a afectar a Barrio 25 de Febrero en Lago Agrio

Sigue leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Twitter

  • Tegantai
    🔴 #RuedaDePrensa de las comunidades afectadas por los Bloques 50 y 51, para dar a conocer la lucha que están lleva… https://t.co/Ud7KMqmXmy
    May 18, 2022
  • Tegantai
    #Ahora 🚨 Abacaleros y abacaleras exigen a la .@CorteConstEcu una audiencia y visita un situ, denuncian vulneracione… https://t.co/arwmtfQjDa
    May 11, 2022
  • Tegantai
    Foro 🗣️ Conozca cuál es la deuda social y ecológica de #China con los países andinos como #Colombia y #Ecuador. Nue… https://t.co/xEDl9XF9tF
    May 10, 2022
  • Tegantai
    #QuitoSinMinería Representantes de varios colectivos, organizaciones y ciudadanos/as reciben la capacitación del .… https://t.co/NdiHxdzECo
    May 10, 2022
  • Tegantai
    Con la minería ilegal cada vez se destruye más nuestro ecosistema. Defendamos nuestro territorio 💪🏼 Video realizad… https://t.co/UO5p3ZBlt2
    May 6, 2022

Instagram

Compruebe su API en Opciones de tema-> Claves de API y también su nombre de usuario en widgets

 

CONTÁCTANOS

mail: tegantai@ agenciaecologista.info

Dirección: Alejandro de Valdez N 24-33 y, Av. la Gasca, Quito 170129. Ecuador

Teléfono: 321-1103 ext. 16

síguenos en redes

2019 Agencia Tegantai