• Inicio
  • Noticias
    • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto

  • Inicio
  • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto
CasaDestacadoContinuan las comparecencias ante la AN por la min...

Continuan las comparecencias ante la AN por la minería en Esmeraldas

  • enero 26, 2021
  • Redacción

El 25 de enero del 2021 se llevó a cabo la Sesión No. 66 de la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional en la cual fueron citados a comparecer los representantes del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, Ministerio del Ambiente y Aguas, Ministerio de Gobierno y la Presidenta del Consejo de la Judicatura para que informen cuales son las acciones que de han hecho para dar cumplimiento a las medidas cautelares dictadas desde el 2011, en procura de detener el daño que la minería esta causando a la biodiversidad del Bosque del Chocó

Después de casi 4 horas de sesión de la comisión, se dio paso a las comparecencias, comenzando por el Ministro de Gobierno, Patricio Pazmiño, quien por medio de un escrito solicitó una nueva fecha para su comparecencia, ya que no pudo esperar más tiempo, porque tuvo que atender otras reuniones oficiales que ya tenía agendadas. 

Posteriormente, se llamó a la Presidenta de la Judicatura, María del Carmen Maldonado, quien no se presentó ni mandó ninguna justificación para su ausencia, faltando de esa manera a sus responsabilidades como servidora pública y a la solicitud de los y las asambleístas y de las comunidades afectadas.

Ministro de Energía y Recursos, Naturales René Ortíz, durante la comparecencia ante la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional.

El ministro René Ortíz, del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables sí estuvo presente, dio una comparecencia, pero no mencionó ninguna de los trabajos o acciones realizadas para el cumplimiento de las medidas cautelares. Se limitó a dar un informe sobre el catastro minero y la situación en la que se encuentra esa información. Al ser cuestionado por Nathalia Bonilla, de Acción Ecológica sobre las acciones del ministerio sobre el tema de las medidas cautelares, tema por el cual se le había citado a la Asamblea Nacional, el presidente de la comisión Fredy Alarcón, siendo incongruente con el mismo escrito de invitación de la comisión, mencionó que eso no le correspondía a ese Ministerio.

Después se llevó a cabo la comparecencia del Ministro de Ambiente y Agua, Paulo Proaño, quien había faltado a la solicitud de la sesión pasada. La comparecencia estuvo llena de números sobre recorridos, vigilancias, monitoreos y estudios, pero hubo un tema que llamó la atención: el otorgamiento de licencias ambientales, a través de actos administrativos, a la empresa COPROSAN, 5 años después de que el Juzgado Multicompetente del cantón San Lorenzo en el año 2011 dictara medidas cautelares a favor de los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, donde se prohibía cualquier actividad minera en el territorio. 

Ministro de Medio Ambiente y Agua, Paulo Proaño, durante la comparecencia ante la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional.

Para las comunidades, organizaciones y ciudadanos que atendian la comparecencia, la información dada por ambos ministros se queda corta y en otro caso es totalmente nula, para responder a la situación que viven todos los dias las comunidades afros e indígenas en Esmeraldas, tal como menciona Nathalia Bonilla, de Acción Ecológica, “nos quedan muchas dudas después de esas dos comparecencias. Las medidas cautelares no se han cumplido, hay muchas acciones que se cuentan, pero muy pocas que de verdad estén dirigidas a los dos cantones, lo cual ha permitido que la contaminación por la minería aurífera esté en aumento.”

Marlene Corozo Presidenta de UONNE al dar su testimonio mencionó que “En realidad, Ministro Paulo Proaño, me da pena, acá no hay proyectos, acá nadie está ayudando a nadie, pedimos esas medidas cautelares (en 2011) con la esperanza de vivir en un medio ambiente sano, de que nuestros hijos se coman un pan digno y que no esté contaminado. La contaminación está en todo el Norte de Esmeraldas, los cangrejos están contaminados, los pescados que nos comemos del mar están contaminados, las conchas, todo está contaminado”

El Presidente de la Nacionalidad Chachi, Santiago Delacruz cuestionó las acciones e información dada por el Ministro del Ambiente Paulo Proaño “No conocemos la inversión que ha hecho el Ministerio (del Ambiente y Agua) para estos beneficios que cuenta. Ahora que nos involucra el tema de la contaminación minera, la población Chachi esta sufriendo para conseguir el agua, porque el agua está gravemente contaminada y permanecen turbias. El Ministerio ni hace nada contra los actores que contaminan la salud humana y contaminan el ambiente, no hay ninguna presión para poner mano dura, al contrario el Ministerio del Ambiente está persiguiendo a los hermanos chachis a fin de prohibir que utilicen los recursos”

Marlene Corozo Presidenta de UONNE (izquierda) y Nathalia Bonilla de Acción Ecológica (derecha) durante la sesión de la Comisión de la Biodiversidad.

Durante la comparecencia, también se le dio la palabra al docente Eduardo Rebolledo, de la Universidad de Esmeraldas quien mencionó que “En estudios de 2017 y 2018, observamos un efecto preocupante, a pesar de que algunas minas dejan de funcionar, los ríos siguen contaminados y están llenos de metales que son peligrosos si el agua es consumida. Hemos detectado metales pesados, que pueden causar enfermedades degenerativas con los años, se tienen que empezar a tomar precauciones con tiempo. Desde 2018 a la fecha, la minería ha aumentado, se han retomado frentes y ríos que estaban en recuperación han sido tomados nuevamente por la minería.” Por último cuestionó el papel de las fuerzas armadas quienes en 2018 pararon los operativos de control minero “tenían un efecto de control y se descontinuó, quisiéramos saber ¿Por qué pararon?.”

Durante la comparecencia se hizo un llamado para que en una próxima sesión se lleve a cabo la Comparecencia del Defensor del Pueblo, Fredy Carrion. Pero al encontrarse presente una representante de la defensoría, se le dio la palabra para poder hablar sobre este tema. Melida Pumalpa mencionó “Llevamos 8 años con 9 meses esperando a que las medidas se cumplan, quisiera referirme al Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, que manifiesta que no tiene obligación de comparecer sobre el tema de las medidas cautelares, al contrario su obligación está en la medida cautelar. Se dispone que se detenga toda la actividad minera.”

Melida Pumalpa (izquierda) de la Defensoría del Pueblo y Fred Larreategui (derecha) abogado, durante la sesión de la Comisión de la Biodiversidad.

Después de casi 6 horas, la sesión se dio por terminada, con respuestas ambiguas y sin un informe claro de las actividades que los diferentes ministerios han llevado a cabo para hacer cumplir las medidas cautelares dictadas desde 2011 en San Lorenzo y Eloy Alfaro, sin embargo se convocará una tercera comparecencia y se definen fechas para la visita in situ, sin duda alguna, la situación de la minería del norte de Esmeraldas, es compleja y tres semanas es todavía poco tiempo para poder abarcar lo sucedido en diez años en contra de los derechos de la naturaleza y las comunidades afroecuatorianas e indígenas.

Comparte en
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
0

Primera demanda por cambio climático en Ecuador

  • enero 21, 2021

Corte de Sucumbíos sentencia a favor de las niñas ...

  • enero 26, 2021

ARTÍCULOS RELACIONADOS

comments
BlogDestacadoNoticiasParo Nacional junio 2022

[Fotos] Represión y resistencia en el Paro Nacional

Sigue leyendo

comments
BlogCambio climáticoDestacadoNoticias

Lanzamiento del Glosario de la Justicia Climática

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoNoticiasTLC

Foro Virtual «TLC con México, más devastación para el Ecuador»

Sigue leyendo

comments
AmazoníaDestacadoNoticiasPetroleo

La petrolera canadiense Gran Tierra Energy opera en Sucumbíos sin consulta y con mapas alterados

Sigue leyendo

No te pierdas

comments
BlogDestacadoNoticiasParo Nacional junio 2022

[Fotos] Represión y resistencia en el Paro Nacional

Sigue leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Twitter

  • Tegantai
    #ParoNacional2022Ec Marcha de las comunas de Tumbaco hacia la ciudad de #Quito. #26Junio https://t.co/IPpu4hIvOL
    June 26, 2022
  • Tegantai
    #ParoNacional2022Ec En Puembo - #Quito ciudadanos (as) realizan una marcha, continúan las manifestaciones en Ecuad… https://t.co/lbHaQGoOlS
    June 26, 2022
  • Tegantai
    La .@DDHH_Alianza publica el informe sobre la vulneración a los derechos humanos durante el #ParoNacionalEc2022. Ac… https://t.co/VvoQPHM0vx
    June 26, 2022
  • Tegantai
    RT @Elizabethecolog: Rueda de prensa, observadores internacionales, veedores del levantamiento indígena 2022 https://t.co/Q1tGUZRpVX
    June 26, 2022
  • Tegantai
    En la .@lacentralec #Quito se concentran las organizaciones indígenas y populares, colectivos de mujeres y feminist… https://t.co/9x3KPxHGRA
    June 25, 2022

Instagram

Compruebe su API en Opciones de tema-> Claves de API y también su nombre de usuario en widgets

 

CONTÁCTANOS

mail: tegantai@ agenciaecologista.info

Dirección: Alejandro de Valdez N 24-33 y, Av. la Gasca, Quito 170129. Ecuador

Teléfono: 321-1103 ext. 16

síguenos en redes

2019 Agencia Tegantai