• Inicio
  • Noticias
    • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto

  • Inicio
  • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto
CasaBlogCuenca eligió el agua, la diversidad y la vida por...

Cuenca eligió el agua, la diversidad y la vida por sobre la minería

  • febrero 25, 2021
  • Redacción

El 7 de febrero del 2021 el cantón Cuenca no solo tenía que decidir por un gobierno que cada cuatro años cambia de turno y que históricamente ha respondido a los intereses del capitalismo extractivista, sino que además cada uno y cada una de sus habitantes tenía en sus manos una decisión imprescindible para la vida de los pueblos y la naturaleza: escoger salvar las fuentes hídricas del cantón o dejarlas en manos de la industria minera, que tanta destrucción, conflictos y miseria ha llevado a los pueblos.

La lucha por la defensa del agua y las consultas populares en la provincia del Azuay tiene un largo recorrido. Pese a la persecución de las mineras y la represión del Estado, los pueblos no han claudicado en la defensa de los páramos.  La consulta realizada en Cuenca por la defensa del agua es la tercera que se realiza y la segunda que tiene un carácter vinculante.

La primera consulta popular fue comunitaria pero no era vinculante, aunque los pueblos deberían tener el derecho a la consulta previa libre e informada como lo establece la OIT. Esta consulta se dio en el año  2011 en la parroquia Victoria del Portete, en donde el 92,38% de los pobladores expresaron que no quería minería en los páramos de Kimsacocha. La segunda consulta se realizó en el cantón Girón en el 2019, en donde el 86, 79% de la población le dijo que no a la minería en Kimsacocha. Esta consulta sí fue vinculante.

La consulta popular por el agua de Cuenca, impulsada por diversas organizaciones de la sociedad civil agrupadas en el Cabildo Popular por el Agua de Cuenca, tenía cinco preguntas, una por cada río de la ciudad: Yanuncay,Tarqui, Machángara, Tomebamba y Norcay. Todas las preguntas tenían el mismo contenido, pero en cada una se buscaba proteger otro río . La pregunta decía: “¿Está usted de acuerdo con la prohibición de la explotación minera metálica a gran escala en la zona de recarga hídrica del río (…), según la delimitación técnica realizada por la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca – ETAPA EP?”.

Luego de una campaña llena de alegría, y con el apoyo de decenas de actores sociales a nivel nacional e internacional, los y las cuencanas acudieron a votar el 7 de febrero. El 80% de los y las votantes dijeron que querían conservar las recargas hídricas de Cuenca. Es decir que 8 de cada 10 cuencanos y cuencanas prefieren el agua y la vida, y no la minería. Con esta victoria queda prohibida la minería a mediana y gran escala en el cantón Cuenca. Ahora, lxs defensores de la naturaleza, los y las cuencanas, tienen que estar vigilantes para que se respete la voluntad popular.

Esta victoria y las anteriores, nos siguen abriendo caminos para que la lucha a favor del agua, de los pueblos y de la vida, siga fluyendo por más territorios del Ecuador. Aunque el Estado minero crea lo contrario, no se puede seguir explotando y concesionando territorios sin que los pueblos que los habitan sean consultados, no se puede seguir violentando los derechos de la naturaleza, ni de las comunidades.

Las consultas populares son un mecanismo de defensa frente a un Estado que no le interesa ver más allá de los intereses del gran capital. El agua de los páramos de Kimsacocha y de El Cajas sigue alimentando la lucha antiminera para que las consultas populares sigan floreciendo en todos los territorios amenazados por la minería.

Comparte en
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
0

Corte de Sucumbíos sentencia a favor de las niñas ...

  • enero 26, 2021

Concurso de Cuento: “La historia que pudo haber si...

  • marzo 2, 2021

ARTÍCULOS RELACIONADOS

comments
BlogDestacadoNoticiasPueblos indígenas

PRESENTACIÓN DE LA AGENDA PLURINACIONAL DEL AÑO ANDINO 5 531 WATA

Sigue leyendo

comments
BlogBosques y plantacionesDestacadoMineríaNoticias

El ave emblemática de Quito está en peligro de extinción

Sigue leyendo

comments
BlogNoticiasTLC

TLC en América Latina recrudecen el despojo y la explotación

Sigue leyendo

comments
BlogCon Voz PropiaDefensorasDerechos NaturalezaNoticiasSob. Alimentaria

Encuentro de territorios en lucha Mujeres y jóvenes de las comunidades kichwa de Cotacachi hacia Intag

Sigue leyendo

No te pierdas

comments
BlogDestacadoNoticiasPueblos indígenas

PRESENTACIÓN DE LA AGENDA PLURINACIONAL DEL AÑO ANDINO 5 531 WATA

Sigue leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Twitter

  • Tegantai
    RT @OtrosMundosChia: 📣#Alerta #Defensores #Ecuador Restitución del territorio, bosques y derechos para la comuna afroecuatoriana de Barranq…
    May 24, 2023
  • Tegantai
    RT @Yasunidos: 🚨¡Hay fecha para la consulta popular! Este 20 de agosto del 2023 el pueblo ecuatoriano votará por el #Yasuní 🌱🐒🦋🦜🐆 #SíAlY…
    May 22, 2023
  • Tegantai
    RT @AcEcologica: ALERTA 🔴 Organizaciones de Ecuador Decide Mejor sin TLC proyectaron hoy en Quito este mensaje gigante en rechazo a la fir…
    May 11, 2023
  • Tegantai
    RT @AcEcologica: INVITACIÓN | Homenaje a nuestra querida compañera Chela Calle 🗓️ Miércoles, 10 de mayo de 2023 ⏰ 18h00 - Ecuador Faceboo…
    May 10, 2023
  • Tegantai
    RT @AcEcologica: #Alerta 🔴 | Derrame de #petróleo en el km 11 de la vía Lago Agrio-Quito. A la altura del puente del río Conejo, provocado…
    May 10, 2023

Instagram

Compruebe su API en Opciones de tema-> Claves de API y también su nombre de usuario en widgets

 

CONTÁCTANOS

mail: tegantai@ agenciaecologista.info

Dirección: Alejandro de Valdez N 24-33 y, Av. la Gasca, Quito 170129. Ecuador

Teléfono: 321-1103 ext. 16

síguenos en redes

2019 Agencia Tegantai