• Inicio
  • Noticias
    • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto

  • Inicio
  • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto
CasaBlogEl gobierno de Colombia reanudará fumigaciones aér...

El gobierno de Colombia reanudará fumigaciones aéreas 
para la erradicación de cultivos ilícitos en la frontera con Ecuador

  • abril 26, 2021
  • Redacción

El 12 de abril, el gobierno de Colombia expidió el Decreto 308 para retomar las fumigaciones aéreas con glifosato (1) como su principal estrategia para la erradicación de cultivos de hoja de coca.

Las fumigaciones con glifosato fueron operaciones realizadas en el marco del Plan Colombia para luchar contra el narcotráfico. Fotografía: El Espectador (Colombia)

Colombia ha utilizado esta práctica desde la década de 1980; sin embargo, en 2015, el gobierno de Juan Manuel Santos la detuvo luego de la recomendación del Ministerio de Salud colombiano de suspender las aspersiones aéreas. Esto sucedió luego de que la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (IARC) reclasificara el grado de peligrosidad de este herbicida con relación al cáncer. A pesar de esto, el gobierno de Estados Unidos sigue promoviendo el uso de glifosato.

La IARC concluyó que el glifosato es a) “probablemente carcinogénico” para los humanos, por lo que debe ser clasificada en el Grupo 2A; b) que se tiene limitadas evidencias de carcinogenicidad en humanos con respecto al cáncer o linforma no- Hodgkin, y c) que se tiene suficientes evidencias de carcinogénesis relacionadas con este herbicidas en animales bajo condiciones experimentales. El informe añade que hay fuertes evidencias de que las formulaciones basadas en glifosato son genotóxicas y que pueden producir daños cromosómicos en las células sanguíneas (2).  Pero ahora, se quiere rever esta decisión. 

Al respecto, Isabel Pereira de la organización colombiana Dejusticia, señala que el gobierno colombiano está ignorando el pronunciamiento de siete Relatores Especiales de Derechos Humanos de la ONU que pedían a Duque que no vuelva a las aspersiones. Estos relatores son el de Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos, Afrodescendientes, Medio Ambiente, del Derecho a la Alimentación, Derecho a la Salud, Personas Defensoras de Derechos Humanos y el de los Derechos de Pueblos Indígenas.

El reinicio de las aspersiones aéreas preocupa a las poblaciones fronterizas del Ecuador puesto que, en décadas anteriores, estos programas de fumigación causaron un gran prejuicio a la salud de las poblaciones de Sucumbíos, Carchi y Esmeraldas, así como a sus sistemas productivos y la naturaleza (3).

Por esta razón, en 2008 el gobierno del Ecuador demandó a Colombia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, por daños ambientales y a la salud de las personas, causados por el herbicida que era llevado por el viento al otro lado de la frontera. El litigio se resolvió en 2013 cuando Ecuador retiró la demanda a cambio del pago por parte de Colombia de una indemnización de 15 millones de dólares para la atención de los afectados.

Es necesario que el Ecuador mantengan la demanda de que no se fumigue en una franja de 10 kilómetros en toda la línea de frontera, pues la evidencia científica muestra que esta es la única manera de evitar daños en el Ecuador.

Hacemos un llamado al gobierno de Ecuador, actual y entrante, que exija al gobierno de Colombia un informe de cuáles son los planes que tiene para evitar que su política de erradicación de hoja de coca cause daños a las poblaciones y ecosistemas de la frontera. Se debe respetar el principio de precaución consagrado en el Convenio sobre Diversidad Biológica, del que ambos países son parte. 

Alertamos sobre las afectaciones que las aspersiones aéreas, en los departamentos colombianos de Nariño, Putumayo y otros, puedan causar en las zonas fronterizas en el Ecuador, como ya pasó en el pasado, con las consecuentes vulneraciones a los derechos humanos y de la naturaleza.

26 de abril de 2021

REFERENCIAS:

(1)    Conocido como “Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante aspersión aérea con el herbicida glifosato (PECIG)”  
(2)    IARC. Glyphosate. Monograph No. 112. https://monographs.iarc.who.int/wp-content/uploads/2018/06/mono112-10.pdf 
(3)    Ver por ejemplo el informe de Adolfo Maldonado de Acción Ecológica (2001) en: “Reporte de la investigación de los impactos por las fumigaciones en la frontera ecuatoriana”. https://www.accionecologica.org/reporte-de-la-investigacion-de-los-impactos-de-las-fumigaciones-en-la-frontera-ecuatoriana/
Y también: Comisión Científica Ecuatoriana (2007). Sistema de Aspersiones Aéreas del Plan Colombia y sus Impactos Sobre el Ecosistema y la Salud en la Frontera Ecuatoriana. Quito. https://www.accionecologica.org/reporte-de-la-investigacion-de-los-impactos-de-las-fumigaciones-en-la-frontera-ecuatoriana/

Comparte en
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
0

Caso Furukawa: Juez Constitucional ordenó medidas ...

  • abril 21, 2021

Buenos Aires cierra el paso a la minería. Somos Ca...

  • abril 27, 2021

ARTÍCULOS RELACIONADOS

comments
BlogDestacadoMineríaNoticiasPetroleo

Deuda social y ecológica de China con los países andinos

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoMineríaNoticias

El Estado reconoce que las actividades de Melinachango son ilegales

Sigue leyendo

comments
BlogDerechos HumanosDestacadoPueblos indígenasReportajes

Femicidio en mujeres indígenas

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoNoticias

En la Comuna Valdivia realizaron un homenaje por las amnistías

Sigue leyendo

No te pierdas

comments
BlogDestacadoMineríaNoticiasPetroleo

Deuda social y ecológica de China con los países andinos

Sigue leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Twitter

  • Tegantai
    🔴 #RuedaDePrensa de las comunidades afectadas por los Bloques 50 y 51, para dar a conocer la lucha que están lleva… https://t.co/Ud7KMqmXmy
    May 18, 2022
  • Tegantai
    #Ahora 🚨 Abacaleros y abacaleras exigen a la .@CorteConstEcu una audiencia y visita un situ, denuncian vulneracione… https://t.co/arwmtfQjDa
    May 11, 2022
  • Tegantai
    Foro 🗣️ Conozca cuál es la deuda social y ecológica de #China con los países andinos como #Colombia y #Ecuador. Nue… https://t.co/xEDl9XF9tF
    May 10, 2022
  • Tegantai
    #QuitoSinMinería Representantes de varios colectivos, organizaciones y ciudadanos/as reciben la capacitación del .… https://t.co/NdiHxdzECo
    May 10, 2022
  • Tegantai
    Con la minería ilegal cada vez se destruye más nuestro ecosistema. Defendamos nuestro territorio 💪🏼 Video realizad… https://t.co/UO5p3ZBlt2
    May 6, 2022

Instagram

Compruebe su API en Opciones de tema-> Claves de API y también su nombre de usuario en widgets

 

CONTÁCTANOS

mail: tegantai@ agenciaecologista.info

Dirección: Alejandro de Valdez N 24-33 y, Av. la Gasca, Quito 170129. Ecuador

Teléfono: 321-1103 ext. 16

síguenos en redes

2019 Agencia Tegantai