• Inicio
  • Noticias
    • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto

  • Inicio
  • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto
CasaNoticiasCambio climáticoAgenda “Cero Neto”, falsas soluciones ...

Agenda “Cero Neto”, falsas soluciones a la crisis climática

  • junio 11, 2021
  • Redacción

El 10 de junio las organizaciones Corporate Accountability, Alianza Global por los Bosques y Amigos de la Tierra Internacional presentaron el informe “La Gran Estafa: Cómo los grandes contaminadores están avanzando en una agenda climática de ‘cero neto’ para retrasar, engañar y negar”,de acuerdo con las organizaciones, se demuestra la incapacidad de los planes de cambio climático para cumplir los compromisos del Acuerdo de París y mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados Celsius.

El reporte demuestra cómo las industrias contaminantes están impulsando la llamada agenda “Cero Neto” como un escudo verde para ocultar su inacción en materia climática y plantear falsas soluciones a la crisis climática.

Entre los planes identificados en el estudio, por ejemplo, se observa que para 2030, Shell tiene previsto comprar ella sola más bonos para compensar sus emisiones de carbono anuales que la capacidad total disponible en el mercado voluntario de compensaciones de emisiones existente el 2019. El caso de United Airlines es también ilustrativo. Esta empresa planea utilizar una dudosa y peligrosa tecnología de geoingeniería, para absorber el carbono del aire y devolverlo al suelo, proceso que fue diseñado para extraer aún más petróleo de difícil acceso.

En América Latina, región que ya enfrenta los graves impactos de la crisis climática, se despliegan también estas estrategias de ‘Cero Neto’ o ‘Carbono Neutralidad’. Eduardo Giesen, activista del Colectivo Viento Sur, Chile, se refirió al caso de la empresa forestal chilena Arauco, que se ha declarado ‘carbono-neutral’.  “Esta empresa busca lavar su pésima imagen y ocultar tras un manto verde los graves impactos que ha provocado en los territorios, como la usurpación de tierras ancestrales del pueblo mapuche, el desplazamiento y empobrecimiento de comunidades indígenas y campesinas, la depredación, erosión y escasez hídrica provocado por las plantaciones de árboles a gran escala, entre otros impactos”, describió.

En esa línea, Silvia Ribeiro, directora para América Latina del Grupo ETC, organización que monitorea el impacto de las tecnologías emergentes y las estrategias corporativas sobre la biodiversidad, la agricultura y los derechos humanos, advirtió que las grandes empresas quieren usar riesgosas tecnologías de geoingeniería, que incluso podrían empeorar el fenómeno del cambio climático. 

“Las emisiones netas cero no son soluciones reales sino un juego engañoso de contabilidad que aumentará la contaminación, para supuestamente compensarla con nuevos negocios con los ecosistemas y graves impactos en territorios y comunidades”, manifestó.

La compra de la voluntad política para ayudar a garantizar la aprobación de políticas relacionadas con el ‘Cero Neto’, socavando soluciones reales para enfrentar la crisis climática, el bloqueo de los grupos de presión para influir políticamente y priorizar la agenda del “Cero Neto” en los foros de la ONU, y la influencia en la investigación y planes de estudios a través del financiamiento de investigaciones, son estrategias identificadas también por los grandes contaminadores para influir sobre la conciencia pública y asegurar que el “Cero Neto” se acepte como la nueva forma de  luchar por el clima. 

Finalmente, el reporte advierte que mientras los planes “cero neto” siguen ocupando el centro de la acción climática mundial, se desperdiciará tiempo valioso para que el mundo actúe para reducir drásticamente las emisiones a la escala necesaria y evitar una catástrofe climática.

Maureen Santos, coordinadora del Grupo Nacional de Asesoría de FASE destacó  que “El informe contribuye a que pongamos la atención en cómo los Estados transfieren sus responsabilidades sobre la protección del clima a los poderes corporativos. Y presenta respuestas a una de las grandes preguntas que tenemos actualmente: ¿Por qué dedicar esfuerzos a compromisos de largo plazo que no están en el Acuerdo de París en vez de avanzar en los esfuerzos reales de corto y mediano plazo para detener el cambio climático? “Las falsas soluciones se explican por sí solas.”.

Descarga aquí el informe: https://www.accionecologica.org/la-gran-estafa-como-los-grandes-contaminadores-imponen-su-agenda-cero-neto/

Comparte en
Share on twitter
Twitter
Share on facebook
Facebook
0
Share on whatsapp
Whatsapp

Juez falla a favor de la lucha antiminera de Bueno...

  • junio 8, 2021

Encuentros Feminismos territoriales y ecologismos ...

  • junio 25, 2021

ARTÍCULOS RELACIONADOS

comments
AguaBlogDestacadoMineríaNoticias

MANUAL DE 5 PASOS LEGALES PARA DEFENDER EL AGUA FRENTE A LA AMENAZA MINERA

Sigue leyendo

comments

Justicia ecuatoriana falla nuevamente en contra de comuna afroecuatoriana  de Barranquilla  y le niega sus derechos constitucionales

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoNoticias

Carta abierta dirigida a la UE sobre la situación en Palestina e Israel

Sigue leyendo

comments
BlogDerechos NaturalezaDestacadoNoticiasPueblos indígenas

[GALERÍA] Graduación del Curso Avanzado “El rol de los Gobiernos Comunitarios Indígenas para la garantía de derechos colectivos y de la naturaleza”

Sigue leyendo

No te pierdas

comments
AguaBlogDestacadoMineríaNoticias

MANUAL DE 5 PASOS LEGALES PARA DEFENDER EL AGUA FRENTE A LA AMENAZA MINERA

Sigue leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Twitter

  • Please check setting Twitter API in Theme Options -> Advanced? (Detailed info: Could not authenticate you.)

Instagram

Compruebe su API en Opciones de tema-> Claves de API y también su nombre de usuario en widgets

 

CONTÁCTANOS

mail: tegantai@ agenciaecologista.info

Dirección: Alejandro de Valdez N 24-33 y, Av. la Gasca, Quito 170129. Ecuador

Teléfono: 321-1103 ext. 16

síguenos en redes

2019 Agencia Tegantai