• Inicio
  • Noticias
    • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto

  • Inicio
  • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto
CasaNoticiasAguaDestrucción de nuestro territorio Kofan Dureno por...

Destrucción de nuestro territorio Kofan Dureno por derrame de petróleo

  • enero 7, 2022
  • Redacción

Por: Martín Criollo

Soy Martín Criollo, morador de la comunidad A’i Kofan de Dureno, el día 4 de enero del 2022 me enteré a través de redes sociales que en nuestro territorio ancestral se había producido un derrame de petróleo, al día siguiente, 5 de enero me trasladé al sitio del pozo Dureno 1 para realizar un recorrido e inspeccionar los daños causados por el derrame en el territorio A’i Kofán Dureno, causado por la empresa Petroecuador.

Foto: Cortesia UDAPT

Entré caminando por la vía que va al pozo Dureno 1 allí encontré a los trabajadores de Petroecuador haciendo labores de limpieza. Mas allá vi un barranco lleno de petróleo, a uno de los trabajadores pregunté cómo pasó el derrame, me respondió que la causa fue el rebosamiento del tanque que se encuentra en la plataforma del pozo. Se trató de una negligencia por parte del guardia. El crudo empezó a bajar desde el tanque de la plataforma de pozo Dureno 1 hacia la vía de acceso, luego se desvío hacia a un barranco y llegó hasta el pantano.

El trabajador de la petrolera me dijo que el derrame fue el 25 de diciembre pasado y que el presidente de la comunidad si tiene conocimiento que ocurrió el derrame en el territorio Kofan, luego el trabajador me dijo que para entrar tengo que tener permiso, además dijo que los policías están patrullando porque nadie puede entrar a ese sitio.

Antes de hablar con el trabajador, yo ya había tomado algunas fotos y filmación. Cuando estaba saliendo del lugar del derrame vi una casa de una familia kukama (colonos). Me acerqué y me encontré con dos familias muy humildes, la señora me contó que el derrame ocurrió día 24 de diciembre por la noche, toda la familia sintió toda la noche un olor horrible, al día siguiente su esposo fue a ver qué había pasado y vio el pantano lleno de crudo, él tomó fotos, cuando llegaron los petroleros la familia les reclamó y pidió apoyo, los trabajadores petroleros les dijeron que si les van a apoyar, pero después les dijeron que la familia no estaba afectada, que no tiene título de propiedad de ese terreno (sólo tiene el comprobante de compra – venta) y que sólo los Kofanes eran los afectados.

Sin embargo tanto la señora como su vecino me contaron que sus gallinas tomaron el agua contaminada del estero y se están muriendo. Cuando yo estaba subiendo hacia la casa de la señora vi que el estero que atraviesa al pantano estaba con petróleo.

Estas familias toman el agua para uso doméstico de unos pozos construidos a lado de sus casas, a 30 metros del pantano, ahora el agua de los pozos está contaminada por filtración desde el estero y el pantano. Indicaron que cuando llueve toda el agua del pantano llega a sus pozos.

Desde el barranco hasta el pantano hay aproximadamente trescientos metros de largo de contaminación dentro del territorio Kofán, la anchura es de aproximadamente 25 metros de contaminación.

Lo más preocupante que observé durante el recorrido que hice fue ver muchas plantas medicinales contaminadas, como ejemplo menciono algunas:

  • konsiatse’fa (cola de mono) nosotros la usamos para el dolor de riñón,
  • yukufachu, es una planta comestible para el ser humano y para los monos varizos,
  • atha son plantas tubérculos que crece en los pantanos, que sirve para vías urinarias.

Vi múltiples plantas medicinales, árboles cortados, peces salpicando en los pantanos, y dos familias colonas preocupadas por su vida.

Si pensamos en costo o valor de esas plantas no existiría números para pagar. Si pedimos indemnización al estado, aunque vendiera todo el territorio ecuatoriano no podrá pagar, porque el conocimiento ancestral sobre esas plantas no tiene precio.

Me dio mucha pena ver la contaminación y la destrucción de nuestra universidad y nuestra farmacia, porque eso es el territorio para nosotros.

No más ecocidio y genocidio a la nación A’i Cofán del Ecuador, por estos antecedentes de crímenes contra la vida y contra los espíritus de la naturaleza, no queremos el ingreso de la explotación petrolera en el Territorio A’i.

RECOMENDACIÓN:

Que el Estado aplique un verdadero programa de reparación integral en la zona afectada por el derrame. Esta reparación debe incluir la restauración de la naturaleza de manera profunda y no como lo estaban haciendo los trabajadores en el momento de la inspección, que lo único que buscaban era ocultar las manchas negras del crudo.

La reparación también debe incluir indemnizaciones y compensaciones tanto a la comunidad A’i Kofan como a las familias colonas perjudicadas por este derrame.

Se debería también publicar el derrame al mundo para que se demuestre las nefastas consecuencias de la explotación petrolera en las comunidades y territorios locales.

Por último se debe adoptar los mecanismos necesarios para que derrames como éstos no se vuelvan a producir en la Amazonía ecuatoriana.

Anexos fotográficos:

Foto: Martín Criollo
Foto: Abdon Yumbo Salazar

Estaba limpia la maleza, pero si se nota la contaminación los palos caídos tienen mancha de petróleo.

Foto: Martín Criollo
Foto: Abdon Yumbo Salazar

Desde el territorio Kofán Dureno pasa un estero contaminado a los colindantes colonos.

Foto: Abdon Yumbo Salazar

Se ve los pescados en el pantano salpicando.

Foto: Martín Criollo

Comparte en
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
0

PETROECUADOR INICIA EL 2022 CON UN DERRAME DE PETR...

  • enero 6, 2022

Derrame de petróleo en Comunidad “11 de julio” Shu...

  • enero 10, 2022

ARTÍCULOS RELACIONADOS

comments
BlogNoticiasTLC

TLC en América Latina recrudecen el despojo y la explotación

Sigue leyendo

comments
BlogCon Voz PropiaDefensorasDerechos NaturalezaNoticiasSob. Alimentaria

Encuentro de territorios en lucha Mujeres y jóvenes de las comunidades kichwa de Cotacachi hacia Intag

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoNoticiasTLC

Devastadora inversión. Los Tratados Bilaterales de Inversión en el Ecuador

Sigue leyendo

comments
Con Voz PropiaNoticiasPortadaSob. AlimentariaTejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias

Técnicas escénicas para fortalecer la comunicación comunitaria.

Sigue leyendo

No te pierdas

comments
BlogNoticiasTLC

TLC en América Latina recrudecen el despojo y la explotación

Sigue leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Twitter

  • Tegantai
    RT @Elizabethecolog: URGENTE Jef. Política de Palenque CERTIFICÓ a SporJaime asentada en Humedal #LasGarzas que el MAATE AUTORIZÓ el aprove…
    February 4, 2023
  • Tegantai
    #EnVivo 🔴WEBINAR 📣🗣️ | sobre la SITUACIÓN ACTUAL DE LA MILITARIZACIÓN EN LA COMUNIDAD EL TRUINFO/BUENOS AIRES,… https://t.co/l2Y7sr0vqO
    January 27, 2023
  • Tegantai
    #BosquesDeLaCosta 🌳🪺🌀 #CambioClimático @Ambiente_Ec @LassoGuillermo #CONAICE
    January 26, 2023
  • Tegantai
    #Alerta 🔴 | Autoridades del Pueblo Ancestral Wankavilka preocupadas por la privatización de los #bosques bajo la fi… https://t.co/ViN5kQNUTy
    January 26, 2023
  • Tegantai
    RT @AcEcologica: #EnVivo 🔴 📣RUEDA DE PRENSA| Caso de YASunidos es admitido en la #CIDH @Yasunidos @CIDH @Ambiente_Ec @LassoGuillermo @RecNa…
    January 25, 2023

Instagram

Compruebe su API en Opciones de tema-> Claves de API y también su nombre de usuario en widgets

 

CONTÁCTANOS

mail: tegantai@ agenciaecologista.info

Dirección: Alejandro de Valdez N 24-33 y, Av. la Gasca, Quito 170129. Ecuador

Teléfono: 321-1103 ext. 16

síguenos en redes

2019 Agencia Tegantai