• Inicio
  • Noticias
    • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto

  • Inicio
  • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto
CasaNoticiasAmazoníaRueda de prensa: Corte Constitucional sentencia en...

Rueda de prensa: Corte Constitucional sentencia en contra de la explotación petrolera en la Zona Intangible del Yasuní

  • febrero 7, 2022
  • Redacción

Acción Ecológica, Yasunidos, Colectiva de Antropólogas y la Alianza de Derechos Humanos realizaron una rueda de prensa en torno a la declaración de inconstitucionalidad del Decreto 751 y la prohibición de explotación petrolera dentro de la franja de amortiguamiento de la Zona Intangible del Yasuní.

La Corte Constitucional, a través de la Sentencia No. 28-19-IN/22 que tiene cuatro artículos, decidió “Declarar la inconstitucionalidad por la forma de los artículos 3, 4, 5, 6, 8 y 9 del Decreto No. 751 de 27 de mayo de 2019, publicado en el Registro Oficial No. 506 el 11 de junio de 2019”, por ende, la Corte indica que “la redacción original de los artículos 3, 4 y 5 del Decreto Ejecutivo No. 2187 de 03 de enero de 2007, publicado en el Registro Oficial No. 1 de 16 de enero de 2007, se mantienen vigentes”.

“Esta sentencia que declara la inconstitucionalidad del Decreto 751 ha impedido que se concrete una nueva vulneración de derechos en contra de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario que habitan en el Yasuní” indicó Natalia Bonilla de la Colectiva de Antropólogas y presidenta de Acción Ecológica.

En el año 2018, se realizó una consulta popular donde una de las preguntas era: ¿Está usted de acuerdo en incrementar la zona intangible en al menos 50 000 hectáreas y reducir el área de explotación petrolera autorizada por la Asamblea Nacional en el Parque Nacional Yasuní de 1 030 hectáreas a 300 hectáreas? El 68% de la ciudadanía votó a favor; sin embargo, no se especificó cómo iba a darse el cumplimiento de esta pregunta, y el expresidente Lenin Moreno emitió el Decreto 751 con el objetivo de ampliar la explotación de hidrocarburos en el Yasuní en lugar de proteger este territorio megadiverso.

Los Tagaeri (Nacionalidad Waorani) y Taromenani (emparentados con los waorani) son pueblos indígenas en aislamiento voluntario que habitan en el Yasuní y en la Zona Intangible, y “desde el inicio de la extracción petrolera en 1970 han sufrido una serie de vulneraciones a sus derechos, como la concentración de la Nacionalidad Waorani en el Protectorado de Tigüino, que se dio para acelerar la explotación petrolera y que significó para ellos -pueblos en aislamiento- un contacto forzado, la aparición de nuevas enfermedades, además de perder su territorio” recalcó Bonilla.

Esta sentencia obliga al Estado ecuatoriano a no realizar infraestructuras que faciliten la extracción petrolera en la zona de amortiguamiento, a observar el derecho de consulta pre legislativa, además de ser un recurso con incidencia a nivel internacional en materia de protección a los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

Comparte en
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
0

La Gasca se pregunta qué pasará cuando llueva otra...

  • febrero 2, 2022

Operativo contra la minería en Napo

  • febrero 13, 2022

ARTÍCULOS RELACIONADOS

comments
BlogDestacadoNoticiasParo Nacional junio 2022

[Fotos] Represión y resistencia en el Paro Nacional

Sigue leyendo

comments
BlogCambio climáticoDestacadoNoticias

Lanzamiento del Glosario de la Justicia Climática

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoNoticiasTLC

Foro Virtual «TLC con México, más devastación para el Ecuador»

Sigue leyendo

comments
AmazoníaDestacadoNoticiasPetroleo

La petrolera canadiense Gran Tierra Energy opera en Sucumbíos sin consulta y con mapas alterados

Sigue leyendo

No te pierdas

comments
BlogDestacadoNoticiasParo Nacional junio 2022

[Fotos] Represión y resistencia en el Paro Nacional

Sigue leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Twitter

  • Tegantai
    #ParoNacional2022Ec Marcha de las comunas de Tumbaco hacia la ciudad de #Quito. #26Junio https://t.co/IPpu4hIvOL
    June 26, 2022
  • Tegantai
    #ParoNacional2022Ec En Puembo - #Quito ciudadanos (as) realizan una marcha, continúan las manifestaciones en Ecuad… https://t.co/lbHaQGoOlS
    June 26, 2022
  • Tegantai
    La .@DDHH_Alianza publica el informe sobre la vulneración a los derechos humanos durante el #ParoNacionalEc2022. Ac… https://t.co/VvoQPHM0vx
    June 26, 2022
  • Tegantai
    RT @Elizabethecolog: Rueda de prensa, observadores internacionales, veedores del levantamiento indígena 2022 https://t.co/Q1tGUZRpVX
    June 26, 2022
  • Tegantai
    En la .@lacentralec #Quito se concentran las organizaciones indígenas y populares, colectivos de mujeres y feminist… https://t.co/9x3KPxHGRA
    June 25, 2022

Instagram

Compruebe su API en Opciones de tema-> Claves de API y también su nombre de usuario en widgets

 

CONTÁCTANOS

mail: tegantai@ agenciaecologista.info

Dirección: Alejandro de Valdez N 24-33 y, Av. la Gasca, Quito 170129. Ecuador

Teléfono: 321-1103 ext. 16

síguenos en redes

2019 Agencia Tegantai