• Inicio
  • Noticias
    • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto

  • Inicio
  • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto
CasaTerritorios, resistencias y sus defensoresDiálogos de resistencias para la defensa y cuidado...

Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios

  • marzo 29, 2022
  • Redacción
Foto: Cecilia Borja – Agencia TEGANTAI

Entre octubre de 2020 y diciembre de 2021, atravesados de los momentos más duros de la pandemia, se realizaron encuentros, diálogos y ferias que aunaron los esfuerzos de muchos colectivos, redes, organizaciones que vienen de poner su pensamiento y esfuerzo creativos para hacer frente a numerosas intervenciones de empresas y del Estado, que amenazan su cultura, las formas propias de producir y alimentarse, la ritualidad vinculada a la Pachamama; buscando convertir los territorios de vida en zonas de sacrificio al servicio de intereses  de grandes empresas. Estos diálogos fueron valiosas oportunidades para compartir el conocimiento sobre los daños que provoca el libre comercio, el extractivismo, las hidroeléctricas y el negocio alimentario; al mismo tiempo que hicieron posible afirmar la sabiduría de los pueblos y sus redes comunitarias como camino irrenunciable para la defensa de las bases de de reproducción y sustento de su vida.

Tratados de Libre Comercio y Minería, las otras pandemias

La primera parada fue en el noroccidente de la provincia de Pichincha. Allí se convocaron delegaciones de otras zonas del norte del país, enfrentadas a la violencia minera: Íntag, Buenos Aires, Pacto, la Mancomunidad del Chocó Andino. Se analizó el papel que cumplen los tratados de libre comercio para proteger los intereses de los inversionistas mineros, beneficiándoles con montos multimillonarios a través de demandas ante tribunales internacionales de arbitraje, como el CIADI y otros, y darles la capacidad para alterar normas nacionales que protegen los derechos humanos, ambientales, colectivos y de la naturaleza, con el propósito de flexibilizar los controles y garantizarse impunidad frente a los delitos que cometan contra las comunidades y el ambiente.

Leer más: https://bit.ly/3wM5vcA.

Inició el Encuentro Minería y TLC, las otras pandemias

Red Ecuador Decide Mejor sin TLC
Leer más: https://bit.ly/3JTuXAA

Voces comunitarias en el Encuentro “Minería y TLC, las otras pandemias”

Ver video: https://bit.ly/3Nut53y

Diálogo con la Escuela de Formación de Mujeres «Orquídeas Amazónicas»

Después fueron las mujeres de la Escuela «Orquídeas Amazónicas» quienes se encontraron para debatir sobre el avance de las operaciones petroleras, madereras y de palma africana en sus territorios, desde su condición de mujeres muchas veces discriminadas dentro de sus propias organizaciones o victimas de acoso y múltiples engaños de parte de las empresas petroleras. Pero a la vez, capaces de posicionar con firmeza su oposición a que se negocie el territorio a cambio de beneficios inmediatos. No más contaminación de los ríos ni destrucción de la vida comunitaria, es la razón de su lucha.

La voz de las mujeres amazónicas en sus territorios

Ver video: https://bit.ly/3LtsTjp

Diálogos comunitarios en la cuenca del río Dulcepamba

Un tiempo después, comunidades de la cuenca del río Dulcepamba -de sus partes alta, media y baja- decidieron confluir hacia un diálogo que posicione la gravedad de su situación frente a la central hidroeléctrica San José del Tambo, operada por la empresa Hidrotambo. La construcción de esta infraestructura puso bajo grave peligro a la comunidad San Pablo de Amalí, exponiéndola a fuertes inundaciones; y por el uso desmedido del agua del río, con la complicidad de varias instituciones de control, se está impulsando el despojo total del agua a casi 140 comunidades, mediante el control de todas las vertientes de la microcuenca. Este diálogo fue atestiguado por miembros de la Asamblea Nacional, periodistas y organizaciones que defienden derechos humanos y de la naturaleza. 

Información en nuestro Twitter

  • En Chillanes, organizaciones locales informan a las delegaciones de la … https://bit.ly/3wMSSOH
  • El presidente de la @DerHumanosAN, @fer_cabascango presenta la … https://bit.ly/3JOSfYA
  • David Reyes de @AcEcologica informó a las delegaciones sobre … https://bit.ly/3NvhOA5
  • Delegaciones de varias comunidades de la Cuenca del Río Dulcepamba se unen … https://bit.ly/3Nvi2qV
  • Delegaciones verifican el sitio donde Hidrotambo S.A. realizó … https://bit.ly/3JPCnoL

Feria de la Resistencia Alimentaria

Hacia fines de 2021, decenas de colectivos y redes con trabajo en agroecología y para fortalecer la soberanía alimentaria en el Ecuador, se encontraron en el marco de la Feria de la Resistencia Alimentaria, en Quito, para impulsar una experiencia potente que visibilice el universo de producción, elaboración y distribución alternativas de alimentos en el centro norte de la sierra del Ecuador. Fue un ejercicio de afirmación de la agricultura familiar campesina, la habilidad de artesanos y artesanas, el cuidado de la madre tierra y nuestra nutrición, frente al poderoso sector agroindustrial y las políticas públicas que la sustentan.

Ver entrevista desde el minuto 24: https://bit.ly/3uDZn3n

Ver fotografías: https://bit.ly/3tQuqKq

Encuentro e intercambio de sabios y sabias de la Amazonía

Sabios y sabias de las nacionalidades amazónicas Kichwa, Ai’Cofán, Wao y Siona se convocaron a la comunidad de Río Blanco, en Tena, provincia de Napo, donde se realizó un diálogo de saberes que puso en el centro el cuidado de la salud a partir de los conocimientos de cada cultura. Esta afirmación incluyó un recorrido en el bosque amazónico y una ceremonia de armonización.

Saberes ancestrales que protegen la biodiversidad

Ver video: https://bit.ly/3iJswEL
Comparte en
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
0

Exigen que se eliminen los mecheros en Orellana y ...

  • marzo 25, 2022

En la Comuna Valdivia realizaron un homenaje por l...

  • abril 10, 2022

ARTÍCULOS RELACIONADOS

comments
BlogDestacadoMinería

La resistencia de Pacto por el agua, los bosques y la vida

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoSob. Alimentaria

Muyu Raymi 2022 en Cotacachi

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoMineríaNoticias

El Estado reconoce que las actividades de Melinachango son ilegales

Sigue leyendo

comments
AmazoníaBlogDestacadoNoticiasPetroleo

Exigen que se eliminen los mecheros en Orellana y Sucumbíos

Sigue leyendo

No te pierdas

comments
BlogDestacadoMinería

La resistencia de Pacto por el agua, los bosques y la vida

Sigue leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Twitter

  • Tegantai
    🆘#SOSSanPabloDeAmalí El desvío del río y las obras de captación ejecutadas por la empresa Hidrotambo generan riesg… https://t.co/v2O2QAk6HG
    March 17, 2023
  • Tegantai
    🆘#SOSSanPabloDeAmalí Las obras de captación que ejecutó Hidrotambo S.A., evacúan aguas y escombros sobrantes hacia… https://t.co/KxUMftTEFk
    March 17, 2023
  • Tegantai
    🆘#IntervenciónUrgente #SOSSanPabloDeAmalí A la @DEFENSORIAEC le pedimos activar medidas eficaces y urgentes para t… https://t.co/QbL5k5OZBp
    March 17, 2023
  • Tegantai
    #URGENTE Ante el desbordamiento del río #Dulcepamba | Las personas de la comunidad #SOSSanPabloDeAmalí necesitan un… https://t.co/xLT0BLJgLU
    March 17, 2023
  • Tegantai
    🆘#Urgente #SOSSanPabloDeAmalí A la @DEFENSORIAEC le pedimos que promueva y proteja los derechos humanos y de la na… https://t.co/RDkFM6AeKl
    March 17, 2023

Instagram

Compruebe su API en Opciones de tema-> Claves de API y también su nombre de usuario en widgets

 

CONTÁCTANOS

mail: tegantai@ agenciaecologista.info

Dirección: Alejandro de Valdez N 24-33 y, Av. la Gasca, Quito 170129. Ecuador

Teléfono: 321-1103 ext. 16

síguenos en redes

2019 Agencia Tegantai