• Inicio
  • Noticias
    • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto

  • Inicio
  • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto
CasaBlogComunicación comunitaria para la soberanía aliment...

Comunicación comunitaria para la soberanía alimentaria

  • agosto 20, 2022
  • Patricia Tuqueres

El taller “Comunicación comunitaria para la soberanía alimentaria y el derecho a la comunicación” se realizó el pasado jueves 18 de agosto en Cotacachi, con la participación de las mujeres, los y las jóvenes del Comité de Mujeres de la Unorcac. Este taller forma parte de la Escuela de Soberanía Alimentaria que lleva adelante el Comité con el acompañamiento del Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo (IEETM) y Acción Ecológica, contó con el apoyo de compañeros de Churo Comunicaciones y Wambra Radio. A través de dinámicas participativas y lúdicas, los y las participantes fueron desentrañando claves sobre la importancia de la comunicación para fortalecer el tejido comunitario y la organización, sobre el valor del derecho a la comunicación, a su acceso equitativo y que promueva la justicia social.

La soberanía alimentaria también requiere de pensar en la comunicación y sus herramientas, en la necesidad y la importancia de difundir las acciones que las organizaciones realizan para sostener la autonomía alimentaria, para promover la producción campesina, para fortalecer los sistemas de comercialización e impulsar diversas iniciativas que garanticen una alimentación soberana, diversa, local y digna.

Así, la Feria del Muyu Raymi realizada en Cotacachi el pasado 13 de agosto, sostenida sobre todo por las mujeres de la organización, y cuyo espíritu fue promover la soberanía alimentaria y las semillas nativas: su producción, intercambio y circulación, evidenció la importancia de la comunicación en los procesos organizativos y en la defensa de los derechos. Sobre la necesidad de repensar la comunicación como estrategia para visibilizar y promocionar estas acciones, y con esto fortalecer el intercambio del campo con la ciudad, impulsar la reflexión sobre los cuidados y la centralidad de la alimentación y la agrobiodiversidad en la vida de las comunidades, sus territorios y el planeta, y finalmente aportar a tejer una sociedad con pleno acceso a decidir sobre su alimentación.

Con la pregunta de los facilitadores sobre ¿Qué queremos comunicar? se abrieron nuevas posibilidades de repensar la comunicación en torno a fortalecernos como colectivos y organizaciones. A repensar la comunicación como medio para hacer oír nuestras voces, como cuando en las comunidades se sopla el Churo para convocar a la gente, comenta una compañera. La comunicación como medio para ejercer la democracia, la participación, las acciones en defensa de nuestros territorios y de nuestros derechos.

Tenemos mucho que comunicar, se oyó entre las participantes, en la defensa de los derechos de las mujeres, de los derechos de la naturaleza, del derecho a comunicar y difundir lo que somos, hacemos y soñamos, del derecho a hablar y difundir nuestro propio idioma, el kichwa. Con estos ejercicios y reflexiones fuimos tomando conciencia que para una buena comunicación necesitamos una buena relación, buenas conexiones, buena escucha, así como cuando nos organizamos, nos escuchamos y podemos decir lo que queremos y sentimos.

La tarde trajo a la noche y el tiempo se quedó corto, pero todas y todos nos quedamos con el bichito de la curiosidad, de la posibilidad de seguir descubriendo y aprendiendo formas para tejernos en la comunicación y aportar a nuestra organización con la palabra, con nuestras voces, desde la inventiva y la acción.

Comparte en
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
0

Muyu Raymi 2022 en Cotacachi

  • agosto 15, 2022

LAS TRANSICIONES EN EL CAPITALISMO VERDE: más cont...

  • agosto 23, 2022

ARTÍCULOS RELACIONADOS

comments
BlogNoticiasTLC

TLC en América Latina recrudecen el despojo y la explotación

Sigue leyendo

comments
BlogCon Voz PropiaDefensorasDerechos NaturalezaNoticiasSob. Alimentaria

Encuentro de territorios en lucha Mujeres y jóvenes de las comunidades kichwa de Cotacachi hacia Intag

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoNoticiasTLC

Devastadora inversión. Los Tratados Bilaterales de Inversión en el Ecuador

Sigue leyendo

comments
Con Voz PropiaNoticiasPortadaSob. AlimentariaTejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias

Técnicas escénicas para fortalecer la comunicación comunitaria.

Sigue leyendo

No te pierdas

comments
BlogNoticiasTLC

TLC en América Latina recrudecen el despojo y la explotación

Sigue leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Twitter

  • Tegantai
    🆘#SOSSanPabloDeAmalí El desvío del río y las obras de captación ejecutadas por la empresa Hidrotambo generan riesg… https://t.co/v2O2QAk6HG
    March 17, 2023
  • Tegantai
    🆘#SOSSanPabloDeAmalí Las obras de captación que ejecutó Hidrotambo S.A., evacúan aguas y escombros sobrantes hacia… https://t.co/KxUMftTEFk
    March 17, 2023
  • Tegantai
    🆘#IntervenciónUrgente #SOSSanPabloDeAmalí A la @DEFENSORIAEC le pedimos activar medidas eficaces y urgentes para t… https://t.co/QbL5k5OZBp
    March 17, 2023
  • Tegantai
    #URGENTE Ante el desbordamiento del río #Dulcepamba | Las personas de la comunidad #SOSSanPabloDeAmalí necesitan un… https://t.co/xLT0BLJgLU
    March 17, 2023
  • Tegantai
    🆘#Urgente #SOSSanPabloDeAmalí A la @DEFENSORIAEC le pedimos que promueva y proteja los derechos humanos y de la na… https://t.co/RDkFM6AeKl
    March 17, 2023

Instagram

Compruebe su API en Opciones de tema-> Claves de API y también su nombre de usuario en widgets

 

CONTÁCTANOS

mail: tegantai@ agenciaecologista.info

Dirección: Alejandro de Valdez N 24-33 y, Av. la Gasca, Quito 170129. Ecuador

Teléfono: 321-1103 ext. 16

síguenos en redes

2019 Agencia Tegantai