• Inicio
  • Noticias
    • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto

  • Inicio
  • Noticias
    • Agua
    • Amazonía
    • Animalistas
    • Bosques y plantaciones
    • Cambio climático
    • Ciudades sostenibles
    • Defensoras
    • Ecofeministas
    • Minería
    • Petroleo
    • Pueblos indígenas
    • Sob. Alimentaria
    • Derechos Humanos
    • Derechos Naturaleza
  • Especiales
    • Amazonía Viva
    • Diálogos de resistencias para la defensa y cuidado de la vida en los territorios
    • El pueblo Yuqui y su lucha por sobrevivir
    • Un año del derrame de petróleo en imágenes
    • Furukawa 1 Año Después
    • Fotoreportajes
    • La Herida Abierta – Serie Radial
    • Foro Radial
    • Palabra e Imágen
    • Compartiendo Saberes Y Propuestas Desde El Ecologismo Popular
    • Tejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias
    • Micrositios
      • Silvia Federici
      • Lorena Cabnal, Feminismos Comunitarios:
      • La Comunicación Comunitaria es un derecho
      • Semana x la Soberanía Audiovisual
  • Opinión
  • Archivo
  • Contacto
CasaBlogSaramanta Warmikuna exige resultados de la mesa de...

Saramanta Warmikuna exige resultados de la mesa de diálogo sobre extractivismo

  • septiembre 6, 2022
  • Redacción
Por Cecilia Borja

Las mujeres hijas del maíz, Saramanta Warmikuna, el lunes 05 de septiembre del presente, realizaron una rueda de prensa y una vigilia en las afueras de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, en la ciudad de Quito, donde se reinstaló la mesa de diálogo sobre energía y recursos naturales, entre las organizaciones indígenas y el Gobierno Nacional.

Las Saramanta Warmikuna llegaron a Quito para exigir resultados de la mesa sobre extractivismo.

Acudieron desde varias partes del país, son lideresas, defensoras de la naturaleza, que vienen luchando por varios años frente a las amenazas del extractivismo minero o petrolero, y además son parte de organizaciones locales y nacionales. Previamente el domingo 04 de septiembre, emitieron un boletín de prensa en donde mostraron su preocupación por la falta de resultados y aclararon que estas mesas «se instalaron para llegar a acuerdos nacionales para mejorar las condiciones de vida del pueblo ecuatoriano», luego de un paro nacional que duró 18 días, en junio de 2022.

Carteles que las mujeres ubicaron en una pared de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, en donde se muestra el pedido de los diferentes territorios afectados por minería y petróleo.

En el caso minero, la sociedad civil agrupada en un llamado de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), propuso 9 puntos para que sean analizados y aprobados en la mesa sobre extractivismo, durante el diálogo con los representantes del Gobierno; entre estos exigen la moratoria de las actividades mineras; la nulidad de concesiones mineras otorgadas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y sus zonas de amortiguamiento, y en Bosques Protectores; y, la reparación integral de pasivos ambientales de las actividades mineras metálicas.

Las Saramanta Warmikuna insisten en que el Gobierno apruebe sus pedidos ya que se trata de una emergencia en términos medioambientales, porque las concesiones afectan a territorios altamente sensibles por su valor histórico, arqueológico, cultural, y en flora y fauna. «La propuesta concreta es que dejen de concesionar las tierras, que revean las concesiones que están hechas en los colchones de agua. En estas mesas de diálogo el Gobierno debe redireccionar el plan de generar economía a través de la Madre Tierra» manifestó Blanca Chancosa.

Declaraciones de Blanca Chancosa, delegada de las organizaciones indígenas ante la mesa de diálogo sobre extractivismo.

Con valentía, cantos y con una ceremonia para llamar a la sabiduría, paz y por buenas energías, las mujeres expresaron su deseo de que las mesas de diálogo traigan resultados positivos para sus territorios. Fanny Durán, defensora de la naturaleza de Pacto, quien fue judicializada por la empresa minera Natural Resources, pidió al presidente Guillermo Lasso que «escuche la voz de la mujer» e interpretó una canción desde su «propio corazón»: «Al campo voy entrando, a Dios le voy rezando, que no se dé esa minería porque a Pacto le está matando».

Fanny Durán interpreta una canción desde su corazón en homenaje a Pacto y para evitar la minería.

Mientras que desde el Gobierno, luego de una jornada al menos 9 horas de diálogo, se conoció que se dará moratoria a «ciertos bloques petroleros en donde no se han hecho estudios. Esos bloques van a estar suspendidos» indicó Xavier Vera, Ministro de Energía y Minas; además «se ha propuesto la reforma de al menos cinco cuerpos legales, hay la apertura para crear mesas, porque comprenderán que una reforma legal no puede hacerse de la noche a la mañana» indicó el representante del Ministerio de Ambiente, José Antonio Dávalos.

Ante lo cual Samuel Lema, dirigente de la FEINE (Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador), manifestó que «no ha habido una respuesta, por lo cual, sí, para nosotros es una preocupación» y concluyó, «como la FEINE simplemente llamamos a todo el pueblo ecuatoriano para que se mantenga vigilante».

Vigilia de las Saramanta Warmikuna durante el diálogo con el Gobierno Nacional.
Comparte en
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on Facebook
Facebook
0

La resistencia de Pacto por el agua, los bosques y...

  • agosto 26, 2022

La fuerza campesina para hacer frente a los tratad...

  • septiembre 12, 2022

ARTÍCULOS RELACIONADOS

comments
BlogNoticiasTLC

TLC en América Latina recrudecen el despojo y la explotación

Sigue leyendo

comments
BlogCon Voz PropiaDefensorasDerechos NaturalezaNoticiasSob. Alimentaria

Encuentro de territorios en lucha Mujeres y jóvenes de las comunidades kichwa de Cotacachi hacia Intag

Sigue leyendo

comments
BlogDestacadoNoticiasTLC

Devastadora inversión. Los Tratados Bilaterales de Inversión en el Ecuador

Sigue leyendo

comments
Con Voz PropiaNoticiasPortadaSob. AlimentariaTejiendo Comunicación Tejiendo Resitencias

Técnicas escénicas para fortalecer la comunicación comunitaria.

Sigue leyendo

No te pierdas

comments
BlogNoticiasTLC

TLC en América Latina recrudecen el despojo y la explotación

Sigue leyendo

Suscríbete a nuestro boletín

Twitter

  • Tegantai
    🆘#SOSSanPabloDeAmalí El desvío del río y las obras de captación ejecutadas por la empresa Hidrotambo generan riesg… https://t.co/v2O2QAk6HG
    March 17, 2023
  • Tegantai
    🆘#SOSSanPabloDeAmalí Las obras de captación que ejecutó Hidrotambo S.A., evacúan aguas y escombros sobrantes hacia… https://t.co/KxUMftTEFk
    March 17, 2023
  • Tegantai
    🆘#IntervenciónUrgente #SOSSanPabloDeAmalí A la @DEFENSORIAEC le pedimos activar medidas eficaces y urgentes para t… https://t.co/QbL5k5OZBp
    March 17, 2023
  • Tegantai
    #URGENTE Ante el desbordamiento del río #Dulcepamba | Las personas de la comunidad #SOSSanPabloDeAmalí necesitan un… https://t.co/xLT0BLJgLU
    March 17, 2023
  • Tegantai
    🆘#Urgente #SOSSanPabloDeAmalí A la @DEFENSORIAEC le pedimos que promueva y proteja los derechos humanos y de la na… https://t.co/RDkFM6AeKl
    March 17, 2023

Instagram

Compruebe su API en Opciones de tema-> Claves de API y también su nombre de usuario en widgets

 

CONTÁCTANOS

mail: tegantai@ agenciaecologista.info

Dirección: Alejandro de Valdez N 24-33 y, Av. la Gasca, Quito 170129. Ecuador

Teléfono: 321-1103 ext. 16

síguenos en redes

2019 Agencia Tegantai