Capítulo 5: Propuestas alternativas frente al extractivismo
Este capítulo narra la resistencia. Las formas de organizarse de las comunidades frente al extractivismo, desde la propuesta de la agroecología y las ... Sigue leyendo
Por: Equipo Wambra
Documentación: Acción Ecológica / Colectivo de Investigación – Acción Psico Social
Ilustración: Vilma Vargas @vilmavargasva
Mujeres junto a sus familias desalojadas de sus comunidades. Mujeres mirando el agua cambiar y perder la vida como la conocían. Mujeres resistiendo al ingreso de empresas mineras en sus territorios, al acoso y a la violencia. Mujeres sosteniendo alternativas económicas al extractivismo, en armonía con la naturaleza, en defensa del agua y de la tierra. Mujeres que están representadas en la serie radial “La Herida Abierta”, una adaptación radiofónica de los informes de afectación psicosocial y violación de derechos humanos y de la naturaleza, realizados por el Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial del Ecuador, y otras organizaciones.
La serie radial se basa en tres informes psicosociales. El primero: “Íntag: una sociedad que la violencia no puede minar”, publicado en 2015, recoge el daño a la comunidad de Junín, en la zona de Intag, provincia de Imbabura, donde se impuso de forma violenta el proyecto minero Llurimagua, dañando el tejido social de la comunidad que resiste al extractivismo desde hace 25 años. El segundo informe: “Salud Colectiva y daño psicosocial en las familias de la comunidad de Tsuntsuim”, publicado en 2017, describe cómo las mujeres de nacionalidad shuar de las comunidades de Tsumtsuim y Nankintz, vivieron desalojos violentos y soportaron situaciones de vida altamente precarias que afectaron su salud y la de sus hijos; todo esto para dar paso al proyecto minero San Carlos Panantza, ubicado en la provincia de Morona Santiago, en la Cordillera del Cóndor, a cargo de la empresa de capitales chinos, Explorcobres S.A. (EXSA). El tercero, es el informe “La Herida Abierta del Cóndor” que verifica los daños psicosociales y vulneraciones a los derechos humanos tanto de la población indígena, como mestiza, de la parroquia de Tundayme, donde se instaló el primer proyecto minero a gran escala y a cielo abierto de Ecuador: el proyecto Mirador, a cargo de Ecuacorriente S.A. (ECSA), empresa hermana de EXSA. Para hacer posible este proyecto minero se desalojó a más de treinta familias de la zona. Estos informes también visibilizan las afectaciones particulares hacia las mujeres y el daño a las fuentes de agua.
La serie es un ejercicio de memoria sobre los hechos ocurridos en estas poblaciones, pero también es la memoria de la lucha de defensores y defensoras de derechos humanos y de la naturaleza, que resisten a la imposición minera. De igual manera, la serie busca advertir a otros territorios sobre los efectos de la imposición extractivista. De acuerdo a la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, (CEDHU) para febrero de 2018, el 15% del territorio ecuatoriano se encuentra afectado por concesiones mineras, la mayoría de ellas entregadas sin consulta previa, libre e informada, como manda la Constitución.
La serie radial “La Herida Abierta” es una coproducción de Acción Ecológica, Fundación El Churo y Wambra Medio Digital Comunitario y está conformada por cinco capítulos que describen la afectación en los cuerpos de las mujeres, el agua y el daño al tejido social y comunitario por la criminalización; y por otro lado las propuestas económicas alternativas que tienen las comunidades frente al extractivismo.
Este capítulo narra la resistencia. Las formas de organizarse de las comunidades frente al extractivismo, desde la propuesta de la agroecología y las ... Sigue leyendo
El capítulo 4 narra la desesperación de las familias que fueron desalojadas en Tundayme, cantón el Pangui, provincia de Zamora Chinchipe, para dar pas... Sigue leyendo
Este capítulo narra la relación de las poblaciones agrícolas e indígenas con el agua: como fuente de alimento, de recreación, parte de sus relaciones ... Sigue leyendo
La comunidad de Intag sostiene más de veinte años la lucha en defensa de la biodiversidad del bosque húmedo tropical. En estos años de lucha, las muje... Sigue leyendo
Mujeres shuar con sus niños en brazos, algunas embarazadas, fueron obligadas a salir de sus comunidades, sin nada en sus manos, sin sus objetos person... Sigue leyendo