En la ciudad de Quito parroquia la Merced en los establecimientos del Campamento Nueva Vida los días 21, 22 y 23 de marzo del 2025, la Agencia de comunicación Tegantai y Acción Ecológica, realizaron el Encuentro internacional de comunicadoras comunitarias populares en conjunto con la Segunda Escuela de Comunicación Comunitaria ¨Ñukanchik Muskuymanta¨ este encuentro fue denominada “Escuela de Formación en Habilidades Creativas y Digitales”, durante esta jornada, compartimos conocimientos y estrategias para la creación y difusión de las realidades territoriales de cada una de las comunidades.
El evento comenzó con una ceremonia ritual Mushuk Nina (Año Nuevo Andino), ceremonia andina que representa el inicio de la cosecha de los primeros granos tiernos este acto tan significativo nos permitió bendecir el espacio y dar la bienvenida a todos los participantes, fue un momento de conexión y hermandad, que marcó el inicio de un encuentro enriquecedor y transformador.
Delegaciones internacionales de Ecuador, Peru, Colombia, Guatemala, Mexico y Paraguay tuvieron la oportunidad de compartir con las delegaciones de jovenes comunicadores comunitarios de las provincias de: Tulcan, Esmeraldas, Imbabura, Cotopaxi, Pichincha, Orellana, Sucumbios, Bolivar entre otras, asi como tambien con delegaciones de la nacionalidad Awa, Epera y Chachi, con el objetivo fortalecer las capacidades comunicacionales en los territorios consu proopio idioma y contenido propio.

El tema central de la escuela fue abordar los elementos de la comunicación, la fotografía, narrativas y la elaboración de notas informativas. Estas herramientas permitirán visibilizar lo que ocurre en cada una de las comunidades, tambien se abordo el tema de liderazgo organizativo comunitario, un aspecto clave para la unidad de los pueblos. desde esta mirada se Reflexiono sobre el papel de la comunicación comunitaria y el cómo esta herramienta puede potenciar nuestra lucha.
Durante el evento, Elsa Merma Espinar comunicadora comunitaria, delegada de Perú, compartió su experiencia en el manejo de redes sociales y programas radiales, tambien hizo un llamado a continuar estos procesos de formación para que los jovenes se formen y visibilicen las necesidades de sus comunidades y sus problematicas, con contenido propio en pro de la comunidad.

Por su parte, María Guarchaj, periodista y presentadora de televisión de Guatemala, enfatizó la importancia de la comunicación comunitaria como una herramienta fundamental para la defensa de los pueblos. Señaló que, en muchos países, la realidad de las comunidades no son visibilizadas por los grandes medios de comunicación, por lo que es vital que sigamos contando historias con voz propia.
Al cierre de esta jornada, los participantes coincidieron en la necesidad de continuar con estos procesos de formación. Ya que esto permitirá fortalecer nuestro rol como comunicadores y respaldar nuestra labor en los territorios.
Como comunicadores comunitarios reafirmamos nuestro compromiso de seguir construyendo una comunicación desde y para los pueblos, comunicación que resista, denuncie y transforme realidades.
GALERIA

.jpg)
.jpeg)
.jpg)
.jpg)











