EL DOMO DEL HAMBRE: Un conflicto minero en ciernes

Por Elías Armendáriz

Ecuador ha tenido históricamente una fuerte dependencia con el mercado de las commodities, sin haber logrado industrializarse para transformar dichos materiales en bienes de consumo. Es un país anclado al mercado global como un productor de materias primas, y que ha sacrificado su ecosistema, sin haber logrado generar riquezas para aquellos que soportan el mayor impacto de las medidas económicas.

Este es el caso del proyecto minero “El Domo”, ubicado en el cantón “Las Naves”, en la frontera entre las provincias de Bolívar y Los Ríos. Este sector es de profunda vocación agrícola y ganadera, con especial énfasis en los frutales.

La fecundidad del terreno se debe principalmente a la ubicación geográfica y a las condiciones ambientales, así como a la cantidad y calidad de agua con la que cuentan. El recurso hídrico en la zona nace de un sector en la parte alta conocido como El Domo, de ahí surgen tres afluentes utilizados para el consumo humano y la producción agrícola de varias provincias.

Según el Frente Nacional Antiminero, «la bocamina del proyecto minero Curipamba – El Domo en Las Naves se encuentra en las nacientes de los ríos Naves Chico, Naves Medio, Naves Grande, Oncebí, Runayacu y Selva Alegre. Estos ríos alimentan la cuenca del río Babahoyo, que a su vez tributa a la cuenca del río Guayas».

En 1991 ingresó a la provincia de Bolívar la empresa Río Tinto Company (RTC), una multinacional inglesa dedicada a la minería, para realizar una prospección geológica minera. En 1993 la población organizada desalojó a los técnicos de la compañía y desde entonces se han sucedido varios episodios de violencia, siendo los más importantes los del 2023 cuando la empresa realizaba la socialización del proyecto, dejando varios detenidos, 5 heridos y un retén de policía dañado.

También el del 2024, cuando seis comuneros fueron condenados por asociación ilícita, al participar en acciones contra la minería. Yaku Pérez, político y abogado ligado a causas ambientalistas se ha apersonado de estos procesos, – los condenados denunciaron ser víctimas de criminalización por oponerse a la minería y defender el medio ambiente- dijo.

Luis Caiza, defensor de la naturaleza sentenciado a 3 años de prisión (posible delito de asociación ilícita), por una denuncia de la empresa minera Curimining.

El mayor Carlos Paredes, del cuerpo de policía de Las Naves, comentó que «el caso de esos seis sentenciados ha sido manipulado, la policía intento salvaguardar la vida de una persona que iba a ser víctima de linchamiento por la comunidad al ser encontrado robando. Al no permitirlo la UPC de la policía fue víctima de un ataque y el incendio de un automotor».

Según personal de la empresa Curimining S.A. «la inversión en la etapa de construcción de la mina es de al menos 248 millones de dólares, se estima que empezará la producción en el 2026 generando más de 2000 empleos directos e indirectos».

Según datos del Ministerio de Energía y Minas, desde sus inicios en 2010 hasta el tercer trimestre de 2023, «el proyecto Curipamba ha invertido aproximadamente USD 90 millones en diversas áreas, incluyendo salud, emprendimiento, infraestructura vial, deporte, educación, cultura y comunicación comunitaria». Lo que contrasta con la baja tasa de escolaridad que oscila entre 9,4 y 9,7 años de estudios y un porcentaje similar de población con estudios universitarios en Las Naves provincia de Bolívar y Buena Fe en Los Ríos, además del bajo acceso a servicios públicos como agua potable.

Curimining argumenta en un comunicado que el Ministerio de Ambiente «llevó a cabo la consulta ambiental, cumpliendo con lo dispuesto en un decreto ejecutivo ecuatoriano y con estándares internacionales, que resultó en un 98% de votos a favor de la expedición de la licencia ambiental”.

Sin embargo, hay preocupación en las comunidades pues entre los subproductos de la extracción minera quedarán químicos como el cianuro de sodio y el sulfato de cobre que son altamente tóxicos, y cal en el agua de la relavera, – la cual podría contaminar los ríos-. Los cauces hídricos de la zona inundan la provincia de los Ríos, que es una región muy productiva del país, – que quizá sea afectada al último, porque allí se van a cumular todos los desechos-, comentan los pobladores.

Otra fuente de preocupación para la comunidad es el trabajo, aunque la empresa ha prometido crear varios puestos de trabajo, desde un principio la labor fue en el desmonte, pero a medida que el proyecto avanza, las necesidades de la empresa son otras y buscan contratar a personal más técnico, habiendo ya desplazado a los moradores.

Gran producción de cítricos

Comercio de naranjas en el cantón Las Naves.

Actualmente en la provincia de Bolívar se producen el 80% de los cítricos que consume el Ecuador naranja, limón, toronja, naranja China, injerta, solo de limón hay como 10 variedades. Los cultivos constituyen la principal fuente de ingreso en la región.

La superficie del cultivo de naranja en Ecuador es de 55,953 hectáreas con una producción aproximada de 42,000 toneladas de naranjas cada año, siendo la provincia de Bolívar (2,650 ha) la que genera la mayor producción con el 65.56% del total nacional.

Para el año 2018 la producción mundial de cítricos estuvo representada en un 53.4% por naranjas, 31.5% por mandarinas, 8.3% limones y el 6.7% pomelos. Para ese año se registró una producción mundial de naranjas cercana a los 75 millones de toneladas, donde Brasil encabezó la lista de productores con el 22%, seguido de China con el 12% e India con el 11%.

Los principales exportadores de cítricos son Brasil y Estados Unidos, respectivamente, aunque en los últimos años Brasil ha incrementado sus precios, se ha logrado mantener como el líder en la comercialización de este tipo de productos, demostrando que la competitividad en el mercado, además del precio del producto, se relaciona con calidad y trato comercial con los clientes (Cámara de comercio de Medellín, 2012).

Los precios internacionales de naranja para exportación en el año 2019 fueron aproximadamente 0.80 USD kg -1 (Valencia Fruits, 2020), lo que incentiva la exportación de naranja en países suramericanos como Colombia, Ecuador y Perú, haciendo de la exportación de cítricos una alternativa viable, gracias a la producción nacional y las facilidades por los tratados existentes entre países.

En Ecuador la producción de cítricos es principalmente de naranja y mandarina. Para la naranja, se presentó un incremento de la producción cercano al 80% entre el 2016 a 2019, la cual se destinó principalmente al mercado nacional. El 65% de la producción se centra en la provincia de Bolívar, el 18% en Manabí y Esmeraldas, y 9% en Los Ríos (MAG, 2020). Su balanza comercial es negativa y esto debido a que con su producción no se alcanza a abastecer totalmente el consumo local, por lo que requiere importaciones que generalmente provienen de Colombia (51%) y de Estados Unidos (26%).

Según los lugareños, hay más de 100 trabajadores de la localidad que laboran a medio tiempo en la minería, y cada 15 salen a dedicarse a la agricultura, pero la mayoría provienen de Los Ríos. -No hay gente para que trabaje la tierra, son los propietarios y sus familias los que se hacen cargo de ellas, debido a migración de los jóvenes y a que se han lotizado mucho las tierras por herencias-. A través de los datos de diversos ministerios se los clasifica como personas pobres, pero ellos no se consideran así, por lo contrario, sienten que la comunidad ha sido dividida.

Además, los moradores recalcan que la empresa minera dice «que hay sicariato en la provincia y busca respaldos de diversas instituciones, como los bomberos, el ministerio de salud, varios colegios, es por ello por lo que piden que haya resguardo militar». Según el Ministerio del Interior en el 2024 entre los 10 cantones más violentos, Las Naves de la provincia de Bolívar se encuentra en primer lugar con 71,3 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, seguido por Buena Fe, en los Ríos con 67,2.

Caben las preguntas de ¿Qué pasará con los cítricos ecuatorianos? y ¿Qué van a hacer los pobladores de la región si son despojados del cultivo y tampoco tienen cabida en la industria minera? El pasado 19 de febrero, se produjo el asesinato de Roberto Coronel Armijos en un centro de diversión nocturna de la localidad, era el esposo de Cynthia Solano, exalcaldesa de Las Naves, es la última víctima mortal de un conflicto que parece estar lejos de solucionarse.

Fotografías de la zona del proyecto minero El Domo